Continua.

Antes de que se promulgara el Novus Ordo Missae, después de su aprobación el cardenal Ottaviani preparó una carta a Pablo VI acompañando el Breve Examen Crítico del Novus Ordo Missae atribuido a Mons. Guèrard des Lauriers O.P, y esperaba que la firmaran un buen número de prelados. Después de todo, durante el "Vaticano II" se había logrado aglutinar a más de 500 padres conciliares en lo que se llamó el Coetus Internationalis Patrum, que hizo una decidida oposición –a veces eficaz– a la conocida como Alianza del Rin, que lideraba al ala liberal de la asamblea ecuménica.

Monseñor Lefebvre pensaba que se podrían llegar a recoger más de 600 firmas. Sin embargo, las gestiones llevadas a cabo discretamente en los círculos vaticanos y los medios conservadores de la Iglesia no dieron un gran resultado. Aunque doce cardenales presentes en Roma dieron su consentimiento para subscribir el documento (entre ellos el español Larraona), al final sólo dos estamparon su firma, el 13 de septiembre de 1969: Ottaviani y Bacci. ¿Qué había sucedido?

Un sacerdote tradicionalista –sin duda con muy buena voluntad pero con poco tacto y un gran desconocimiento de cómo marchan las cosas en Roma– cometió la imprudencia de publicar el Breve Examen Crítico antes de ser sometido a "Pablo VI", siendo así que se había acordado no darlo a la luz hasta un mes después. Esto hizo retroceder a los potenciales signatarios, que temieron aparecer como desafiantes a la autoridad del "Romano Pontífice". Todo y así, el escrito se envió al "papa" Montini, que lo remitió a la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, a fin de conocer si las críticas que el Breve Examen Crítico hacía al Novus Ordo Missae tenían fundamento teológico, bien lo sabía él, que era su autor, no obstante lo envió. 

El 12 de noviembre de 1969, el cardenal Franjo Seper respondió por medio de una carta al secretario de Estado cardenal Villot, cuyo contenido no fue dado a conocer, si bien monseñor Bugnini, en sus memorias, afirma (sin aportar la prueba documental) que la Institutio generalis del nuevo misal romano (en la que se expone la doctrina que subyace al rito) fue hallada conforme a la ortodoxia, quedando así desmentidas las acusaciones del alegato firmado por los cardenales Ottaviani y Bacci.

Algunos días después, se reunió el Consilium para estudiar las objeciones hechas al Novus Ordo, llegándose a la conclusión de que, los puntos que ofrecían dificultades en la Institutio Generalis no tenían en realidad un carácter doctrinal sino pastoral y que las explicaciones de lo que era la "misa" contenidas en ella no tenían por qué ser exhaustivas. Sin embargo, esto estaba en contradicción con lo que el propio Bugnini había sostenido en el curso de la elaboración del rito reformado, a saber: que la Institutio Generalis debía contener principios doctrinales y constituir una explicación teológica completa sobre la eucaristía.

En cuanto a los cardenales firmantes de la carta a "Pablo VI" que acompañaba al Novus Ordo Missae, nunca recibieron una respuesta directa del "Papa". Pero el cardenal Ottaviani fue recibido por éste en audiencia el 7 de diciembre y, aunque no trascendió lo que en ella se trató (oficialmente, el pontífice quería tan sólo interesarse por la salud del purpurado después de una hospitalización que sufrió), sí que fue significativo el hecho de que desde entonces el aguerrido carabiniere della Chiesa no volvió a tratar públicamente del asunto del Novus Ordo. 

Sea como fuere, lo cierto es que algún resultado dió la intervención de los dos ilustres príncipes de la Iglesia, pues la entrada en vigor del Novus Ordo Missae hubo de retrasarse medio año para poder enmendar las partes más polémicas de la Institutio generalis, que dicho sea de paso no cambia nada. Se introdujeron las modificaciones que evitaban una interpretación excesivamente protestante de la misa (se cambió el polémico y escandaloso artículo 7 de la Institutio) 

Se añadió un preámbulo doctrinal de corte y estilo más hortodoxo, pero no obstante, no se tocó el rito en sí mismo.

El 3 de abril de 1969 el "Papa" proclamaba la Constitución Apostólica “Missale Romanum” por la cual reformaba el rito de la Misa e introducía con cuña la “missa normativa” apenas retocada. El 6 de abril, la Sagrada Congregación de Ritos promulgaba el nuevo orden de la Misa (Novus Ordo Missae), con su "Institutio Generalis". El nuevo Misal debía entrar en vigor el 30 de noviembre de 1969.

"Pablo VI" también modificó el Ritual Romano y Pontifical Romano, en donde los ritos de los siete sacramentos de la Iglesia, sufren graves cambios invalidando los sacramentos del Orden Presbiteral y Episcopal, la Eucaristía, la Confirmación y Extremaunción.

Pero todo ello comenzó con la Constitución del "Vaticano II" Sacrosanctum concilium.

Las intenciones revolucionarias del "Vaticano II" son claras en Sacrosanctum concilium.

Sacrosanctum concilium, 63b:

“Las competentes autoridades eclesiásticas territoriales, de que se habla en el artículo 22, párrafo 2, de esta Constitución, preparen cuanto antes, de acuerdo con la nueva edición del Ritual romano, rituales particulares acomodados a las necesidades de cada región; también en cuanto a la lengua”.

Sacrosanctum concilium, 66:

“Revísense ambos ritos del bautismo de adultos, tanto el simple como el solemne, teniendo en cuenta la restauración del catecumenado”.

Sacrosanctum concilium, 67:

“Revísese el rito del bautismo de los niños y adáptese realmente a su condición”.

Sacrosanctum concilium, 71:

“Revísese también el rito de la confirmación y extremaunción”.

Sacrosanctum concilium, 72:

“Revísese el rito y las fórmulas de la penitencia de manera que expresen más claramente la naturaleza y efecto del sacramento”.

Sacrosanctum concilium, 76:

“Revísense los ritos de las Ordenaciones, tanto en lo referente a las ceremonias como a los textos”.

Sacrosanctum concilium, 77:

“Revísese y enriquézcase el rito de la celebración del matrimonio que se encuentra en el Ritual romano, de modo que se exprese la gracia del sacramento… con mayor claridad”.

Sacrosanctum concilium, 79:

“Revísense los sacramentales… atendiendo a las necesidades de nuestros tiempos”.

Sacrosanctum concilium, 80:

“Revísese el rito de la consagración de vírgenes que forma parte del Pontifical Romano”.

Sacrosanctum concilium, 82:

“Revísese el rito de la sepultura de niños, dotándolo de una misa propia”

Sacrosanctum concilium, 89d:

“Suprímase la Hora de Prima”.

Sacrosanctum concilium, 93:

“Restitúyase a los himnos… la forma primitiva, quitando o cambiando lo que tiene sabor mitológico o es menos conforme a la piedad cristiana”.

Sacrosanctum concilium, 107:

“Revísese el año litúrgico y Santoral”.

Sacrosanctum concilium, 128:

“REVÍSENSE CUANTO ANTES, junto con los libros litúrgicos,… los cánones y prescripciones eclesiásticas que se refieren a la disposición de las cosas externas del culto sagrado”.

El diablo no podía esperar para destruir el valioso patrimonio litúrgico de la Iglesia Católica por medio de los herejes en el "Vaticano II". Su objetivo era dejar el mínimo de remanente de tradición que podía.

Y, como veremos en el siguiente documento, eso es exactamente lo que hizo.

En Sacrosanctum concilium  37 y 40.1, el concilio cae en herejía contra la enseñanza del papa San Pío X en la encíclica Pascendi contra los errores del modernismo.

Sacrosanctum concilium, 37:

“La Iglesia… respeta y promueve el genio y las cualidades peculiares de las distintas razas y pueblos… y aun a veces lo acepta en la misma Liturgia, con tal que se pueda armonizar con el verdadero y auténtico espíritu litúrgico”.

Por favor, tenga en consideración: el "Vaticano II" autoriza la introducción de las costumbres de los distintos pueblos en el culto católico.

sanctum concilium, 40.1:

“La competente autoridad eclesiástica territorial… considerará con solicitud y prudencia los elementos que se pueden tomar de las tradiciones y genio de cada pueblo para incorporarlos al culto divino. Las adaptaciones que se consideren útiles o necesarias se propondrán a la Sede Apostólica para introducirlas con su consentimiento”. Advierta nuevamente que el "Vaticano II" permite que las costumbres y tradiciones de los distintos pueblos sean incorporadas en la liturgia.

Lo que el "Vaticano II" enseña arriba (y que ha sido implementado en toda la Iglesia del "Vaticano II" en las décadas que siguieron a su promulgación) ¡es exactamente lo que el papa San Pío X condenó solemnemente en la encíclica Pascendi contra el modernismo!

(Papa Pío X, Pascendi Dominici gregis, 26, 8 de septiembre de 1907, contra los errores del modernismo:

“EN LA EVOLUCIÓN DEL CULTO, EL FACTOR PRINCIPAL ES LA NECESIDAD DE ACOMODARSE A LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES POPULARES; y también, la de disfrutar el valor que ciertos actos han recibido de la costumbre”).

¡La enseñanza del "Vaticano II" fue condenada, palabra por palabra por el papa San Pío X en 1907!

Sacrosanctum concilium  34 y 50, el Vaticano II contradice nuevamente, palabra por palabra, una constitución dogmática de la Iglesia.

Sacrosanctum Concilium 34:

“Los ritos deben resplandecer con noble sencillez; deben ser breves, claros, evitando las repeticiones inútiles, adaptados a la capacidad de los fieles y, en general, no deben tener necesidad de muchas explicaciones”.

Sacrosanctum Concilium 50:

“Simplifíquense los ritos, conservando con cuidado la sustancia; suprímanse aquellas cosas menos útiles que, con el correr del tiempo, se han duplicado o añadido; restablézcanse, en cambio… algunas cosas que han desaparecido con el tiempo, según se estime conveniente o necesario”.

(Podemos ver cuán “simple” se ha transformado ¡El papa Pío VI condenó explícitamente la idea de que los ritos tradicionales de la liturgia de la Iglesia deban ser simplificados en su constitución dogmática Auctorem fidei, 28 de agosto de 1794, 57!)

Continua.

(Papa Pío VI, Auctorem fidei, 28 de agosto de 1794, 33:

"La proposición del Sínodo por la que manifiesta el deseo de que se quiten las causas por las que en parte se ha introducido el olvido de los principios que tocan al orden de la liturgia, ‘volviéndola a mayor sencillez de los ritos, exponiéndola en lengua vulgar y pronunciándola en voz alta…’” – es temeraria, ofensiva de los oídos piadosos, injuriosa contra la Iglesia y favorecedora de las injurias de los herejes contra ella”.

" Todo lo que, en suma, pueda perturbar el culto divino u ofender los ojos de la divina majestad debe tener el firme propósito de evitar dichas conductas en el futuro”).

(Papa Clemente V, Concilio de Vienne, decreto 22, 1311-1312:

“Hay algunos, tanto clérigos y laicos en las vigilias de ciertas fiestas cuando deberían estar en la iglesia perseverando en la oración), que no temen celebrar bailes licenciosos en los cementerios de la iglesias y en ocasiones cantan baladas y cometen muchos excesos. De esto a veces se sigue la violación de las iglesias, la conducta vergonzosa y diversos crímenes; y el oficio litúrgico es muy perturbado, hasta la ofensa de la divina majestad y el escándalo de los pueblos vecinos”).

Sacrosanctum conciliun, 119:

“Como en ciertas regiones, principalmente en las misiones, hay pueblos con tradición musical propia que tiene mucha importancia en su vida religiosa y social, otórguese a esta música la debida estima y el lugar correspondiente, no sólo al formar su sentido religioso, sino también al acomodar el culto a su idiosincrasia. Por esta razón, en la formación musical de los misioneros, procúrese cuidadosamente que, dentro de lo posible, puedan promover la música tradicional de su pueblo, tanto en las escuelas como en las acciones sagradas”.

(Afortunadamente, el papa Pío XII y el Concilio de Trento ya habían condenado cualquier inserción de tradición musical profana en las iglesias).

(Papa Pío IV, Concilio de Trento, sesión 22, decreto sobre las cosas que deben ser observadas y evitadas en la misa:

“Y deben mantener fuera de sus iglesias el tipo de música en que se introducen elementos autóctonos y sugestivos en el órgano y el canto, y lo mismo de todas las actividades mundanas, conversaciones vacías y profanas, caminatas, ruidos y gritos, para que la casa de Dios pueda verdaderamente ser llamada así y sea vista como casa de oración…”)

(Papa Pío XII, Musicae sacrae, 42, 25 de diciembre de 1955:

“[La música litúrgica] Debe ser santa. No debe permitirse dentro de ella nada que tenga sabor profano, ni permitirse cosa parecida en las melodías en que ella se expresa”).

¿Hay alguna duda de que el "Vaticano II" trató de producir una nueva liturgia apóstata para su nueva Iglesia apóstata?

¡El Vaticano II hace caer sobre sí el anatema de la Iglesia!

(Papa Paulo III, Concilio de Trento, sesión 7, canon 13, ex cathedra:

“Si alguno dijere que los ritos recibidos y aprobados de la Iglesia Católica que suelen usarse en la solemne administración de los Sacramentos, pueden despreciarse o ser omitidos, por el ministro a su arbitrio sin pecado, o mudados en otros por obra de cualquier pastor de las iglesias, sea anatema”).

Continua.

La adopción de la oscura noción del “misterio pascual”, caballo de batalla de la neoteología.

La redención, al parecer,

«la realizó (Cristo) principalmente por el misterio pascual de su bienaventurada pasión, resurrección de entre los muertos y gloriosa ascensión» (Sacrosanctum Concilium § 5); de donde se infiere que ya no fue consecuencia de su crucifixión sobre todo, es decir, del valor que tuvo ésta en cuanto sacrificio expiatorio con el que se satisfizo a la justicia divina.

Además, el concilio identifica la santa misa con el “misterio pascual”, puesto que escribe que la Iglesia se ha congregado siempre desde el principio…«para celebrar el misterio pascual» (SC § 6) y que «celebra el misterio pascual cada ocho días» (SC § 106).

También se dice que

«por el bautismo los hombres son injertados en el misterio pascual de Jesucristo» (SC § 6) , y no ya, como otrora, que el bautismo los hace entrar en la Santa Iglesia, como si el “misterio pascual” fuese lo mismo que la Iglesia, que es el Cuerpo Místico de Cristo. Se trata de una noción flotante, indeterminada, irracional, que permite alterar, precisamente en virtud de estas características suyas, el significado de la redención y de la misa, ocultando la naturaleza sacrificial y expiatoria de esta última, y poniendo el acento en la resurrección, en contra del Dogma de Fé  ratificado en Trento.

 La definición, circunspecta e incompleta, de la santa misa como

«banquete pascual en el cual se come a Cristo», y como memorial de la muerte y resurrección del Señor (muerte y resurrección puestas en el mismo plano), sin mención alguna del dogma de la transubstanciación ni del carácter de sacrificio propiciatorio de la propia misa (SC 47, 109), se trata de una definición que

«omite enteramente hacer mención alguna de la transubstanciación, es decir, de la conversión de toda la sustancia del pan en el cuerpo (de Cristo) y de toda la sustancia del vino en la sangre, que el concilio tridentino definió como artículo de fe y se contiene en la solemne profesión de fe», y que, en consecuencia, cae, por este título, bajo la condena solemne fulminada por Su Santidad Pío VI en 1794, según la cual una definición de tal género

«es perniciosa, derogativa de la exposición de la verdad católica acerca del dogma de la transubstanciación y favorecedora de los herejes, en cuanto que mediante tamaña omisión [la de la transubstanciación], imprudente y temeraria, se hurta el conocimiento tanto de un artículo que pertenece a la fe, cuanto de una voz consagrada por la Iglesia para defender su profesión contra las herejías, y tiende así a introducir el olvido de ella, como si se tratara de una cuestión meramente escolástica» (Const. Apost. Auctorem fidei; Denz. §§ 1529 y 2629).

Dicha definición introduce, además, una concepción errónea de la santa misa, concepción que se erigió después en fundamento de la neoliturgia querida por el concilio, gracias a la cual los errores de la “Nouvelle Théologie” llegaron hasta los fieles.

La índole protestante de esta definición de la santa misa se echa de ver con más claridad aún en el art. 106 de la Sacrosantum Concilium:

«La Iglesia […] celebra el misterio pascual cada ocho días, en el día que es llamado con razón ‘día del Señor’ o domingo. En este día, los fieles deben reunirse en asamblea a fin de que, escuchando la palabra de Dios y participando en la Eucaristía, recuerden la pasión, la resurrección y la gloria del Señor Jesús y den gracias a Dios, etc.»

El texto latino muestra, sin la menor sombra de duda, que el fin de la santa misa lo constituye, para la SC, el memorial y la alabanza: christifideles in unum convenire debent ut verbum Dei audientes et Eucharistiam participantes, memores sint (…) et gratias agant, etc. Cf. también, como prueba adicional, Ad gentes § 14: los catecúmenos participan en la santa misa, o sea, «asisten con todo el pueblo de Dios al memorial de la muerte y resurrección de Señor» (aquí la santa misa es simpliciter el memorial de la muerte y resurrección de Cristo, celebrado por todo el pueblo cristiano: ni la más mínima alusión al sacrificio renovado de manera incruenta para la expiación y el perdón de nuestros pecados).

Nota:

En los artículos citados se tiene ya la definición de la misa brindada más tarde por el famoso artículo 7º de la Institutio Novi Missalis Romani (1969), todavía vigente: «La cena del Señor o misa es la santa asamblea o reunión del pueblo de Dios que se congrega bajo la presidencia del sacerdote para celebrar el memorial del Señor»; una definición que suscitó en su día, por su evidente cuño herético, es decir, protestante, las protestas, tan angustiadas como inútiles, de muchos fieles y sacerdotes, así como la conocidísima toma de posición de los cardenales Ottaviani y Bacci.

Cotéjesela con la ortodoxa, contenida en el catecismo de san Pío X:

«¿Qué es la santa misa? La santa misa es el sacrificio del cuerpo y de la sangre de Jesucristo, que se ofrece sobre nuestros altares bajo las especies de pan y vino en memoria del sacrificio de la cruz. ¿Es el sacrificio de la Misa el mismo que el de la cruz? El sacrificio de la Misa es sustancialmente el mismo que el de la cruz».

La consiguiente y errónea elevación de la asamblea eucarística, presidida por el sacerdote, a centro de la Iglesia visible:

«Es, pues, la asamblea eucarística [Eucharistica Synaxis] el centro de la congregación de los fieles que preside el presbítero. Enseñan los presbíteros a los fieles a ofrecer al Padre en el sacrificio de la misa la Víctima divina y a ofrendar la propia vida juntamente con ella» (Presbyterorum Ordinis § 5).

Así, pues, la función de los sacerdotes en la santa misa se reduce, al parecer, a la de “enseñar” (edocent) a los fieles a ofrendar la víctima divina “juntamente” consigo mismos (pero ¿qué significa, en un contexto semejante, “enseñar a ofrecer la Víctima divina”?).

Añádese a ello el silenciamiento de una serie de hechos: que la ofrenda la hace  el sacerdote In Persona Christi, que se trata de una ofrenda de hombres pecadores, que se hace en expiación de nuestros pecados y que ha de ser aceptada por Dios.

Continua.

Por otra parte, se manifiesta aquí la idea de la concelebración del sacerdote con el pueblo, condenada expresamente por el Magisterio Preconciliar (V. infra 3.3) una idea que se funda en la erronea concepción protestante según la cual los fieles son todos ya sacerdotes a consecuencia del bautismo, por lo que no puede darse una distinción auténtica entre “sacerdocio de los fieles” y “sacerdocio jerárquico” (v. infra 4.3).

Al respecto, huelga decir que la Iglesia ha condenado siempre la exaltación indebida de la “sagrada sinaxis” (la última vez, en la Mediator Dei: AAS 39 (1947) 562: Denz. §§ 2300/3854).

3.3 El alcance singular que se atribuye a la “liturgia de la palabra”, alcance no limitado ya a la homilía, al sermón, sino considerado capaz de realizar ex sese la presencia de Cristo en la santa misa (!):

«[Cristo] está presente con su palabra. Pues cuando se lee en la Iglesia la Sagrada Escritura, es Él quien habla» (Sacrosanctum Concilium § 7). La palabra es uno de los signos sensibles «que significan y, cada uno a su manera, realizan [¡!] la santificación del hombre» (SC § 7; cf. también SC § 10).

Razón por la cual la necesidad de la predicación de la palabra

«se aplica especialmente a la liturgia de la palabra de la celebración de la misa, en que el anuncio de la muerte y de la resurrección del Señor, y la respuesta del pueblo que escucha, se unen inseparablemente [inseparabiliter uniuntur] con la oblación misma con la que Cristo confirmó en su sangre la Nueva Alianza, oblación a la que se unen los fieles o con el deseo, o con la recepción del sacramento» (PO § 4).

Por este fragmento, no poco retorcido, y por los otros supracitados, consta con claridad bastante que

«la Escritura así considerada no tiene ya por fin propio la instrucción en la fe, de la cual deriva la experiencia mística a título de consecuencia, sino que tiene como fin directo la experiencia mística, a la que se reputa por capaz de producir el alimento cognoscitivo de la fe» ( El problema de la reforma litúrgica. La misa del Vaticano II y de Pablo VI, Buenos Aires, 2001, pág. 78):

concepción ésta irracional y de origen protestante, no conforme con el depósito de la fe porque induce a considerar la santa misa como mero alimento colectivo de los fieles.

La introducción de la idea equivocada según la cual el sacerdote y el pueblo concelebran la santa misa, con lo que se insinúa la noción luterana del “sacerdocio común”:

«[los fieles] fortalézcanse en la mesa del Señor, den gracias a Dios, aprendan a ofrecerse a sí mismos al ofrecer la hostia inmaculada no sólo por manos del sacerdote, sino justamente con él, etc.» (SC § 48, e infra § 43).

El texto citado parece reproducir, tergiversándolo, un pasaje de la Mediator Dei que reza

«[los fieles] ofrecen el sacrificio, no sólo por manos del sacerdote, sino en cierto modo [quodamodo] juntamente con él también».

La SC omitió la locución adverbial “en cierto modo”, inserta en la MD precisamente para evitar interpretaciones equivocadas

La desvalorización indebida de la denominada “misa privada”, admitida siempre por la santa Iglesia, que se celebra sin la presencia y sin la participación activa de los fieles, «de manera individual y casi privada»; desvalorización reprobada expresamente por Pío XII en la Mediator Dei (AAS 39 (1947), §§ 556-557; Denz. §§ 2300/3853).

La desvalorización en cuestión se contiene en la exhortación conciliar según la cual

«siempre que los ritos, cada cual según su naturaleza propia, admitan una celebración comunitaria, con asistencia y participación activa de los fieles, incúlquese que hay que preferirla, en cuanto sea posible, a una celebración individual y casi privada» (SC § 27).

(Lutero se mostró particularmente hostil a la “misa privada” y, cosa extraña, atribuyó al diablo la inspiración que recibió para combatirla).

Continua.

La Constitución "Lumen Gentium" fue el documento decisivo y principal del Vaticano II, de que se sirvieron los innovadores para dar un vuelco total a lo que se entendería por Iglesia católica desde entonces (1964); su nueva definición de "Iglesia", su creación de otra "iglesia" paralela, "no jurídica", y abierta a todo tipo de locuras judeo-ecuménicas ("El Pueblo de Dios"); la nueva relación entre papa y obispos, el papel de mando dado a los laicos etc. supuso la subversión absoluta de lo que fue la Iglesia fundada por Cristo.

 Su origen procede básicamente de las reuniones de obispos (Koenig, Frings, Dopfner...) y peritos (Rahner, Ratzinger, Kung...) de lengua alemana en Fulda (Alemania), en el verano de 1963 siguiendo directrices de "Juan XXIII", una vez consumado el rechazo al (perfectamente ortodoxo) esquema sobre la Iglesia, presentado al concilio inicialmente en 1962 por el ("carca") cardenal Ottaviani... y que fue mandado "a la papelera" entre abucheos de obispos progresistas, tras el irregular "golpe de mano" perpetrado (octubre 1962) por cardenales capitaneados entre otros por el entonces cardenal Montini (futuro "Pablo VI") y el mismísimo "Juan XXIII" contra el Concilio y sus esquemas originariamente preparados (1959-62).

En primer lugar, vemos el Capítulo I de la Lumen Gentium: "Misterio de la Iglesia". 

LUMEN GENTIUM (CAPÍTULO I)

1 … la Iglesia es en Cristo como un sacramento, o sea signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano… 

Dogma/ Magisterio

“La Santa Iglesia es la congregación de los fieles cristianos fundada por Jesucristo y cuya cabeza visible es el Papa” (Catecismo Tradicional)

Herejía: contra el glorioso primado de la Iglesia Romana, ... fantasean dos Iglesias, una carnal, repleta de riquezas, placeres, crímenes, sobre la que dominan el Papa y los Prelados; otra espiritual, limpia, hermosapor la virtud, ceñida de pobreza, en la que se hallan ellos y sus cómplices...” (Bonifacio VIII Dz. 485)

Herejía: sueñan una Iglesia ideal, alimentada por la caridad, a la que ―no sin desdén― oponen otra que llaman jurídica. (Pío XII, Mystici Corporis, 30)

Dejan de lado cuanto los Papas han expuesto sobre el carácter de la Iglesia para hacer prevalecer un concepto vago... (Pío XII, Humani Generis 12, Dz. 2313)

LG. 2 … la Iglesia, preparada en Israel y la Antigua Alianza, constituida en los tiempos definitivos, manifestada por la efusión del Espíritu y que se consumará al fin de los tiempos…

Herejía: La doctrina cristiana fue en sus inicios judaica, y por sucesivos desenvolvimientos paulina, joánica y al fin, helénica: y universal (S. Pío X, Pascendi, Dz. 2060)

Herejía: la actual religión católica no es sino el progresivo desarrollo del germen introducido por Cristo (S. Pío X, Pascendi, 33)

“Creo que la Iglesia, fue directamente instituida por el verdadero e histórico Cristo, mientras vivía entre nosotros...” (Juramento antimodernista, Dz. 2145)

LG. 2 … la Iglesia se consumará al fin de los tiempos…

ES INJURIA decir que la Iglesia esté sujeta a imperfección (Gregorio XVI, Mirari Vos 6)

LG. 3 … la Iglesia o reino de Cristo presente actualmente en misterio…

Herejía: imaginar la Iglesia oculta y no visible (León XIII, Satis Cognitum 3, 4)

La verdadera Iglesia de Cristo es la romana (Pío XII, Mystici Corporis, 6)

Herejía: a su arbitrio se forjan una Iglesia latente e invisible (Pío XII Mystici Corporis, 30).

LG. 4 … (el Espíritu Santo) … rejuvenece la Iglesia, la renueva incesantemente…

ES INJURIOSO decir que es necesaria cierta restauración y regeneración para volver la Iglesia a su incolumidad primitiva, como si estuviera sujeta a defecto, ignorancia o a otra imperfección. (Gregorio XVI, Mirari Vos 6)

Herejía: La constitución orgánica de la Iglesia está sujeta a perpetua evolución. (S. Pío X, Lamentabili Dz. 2053)

LG. 5 … la Iglesia constituye en la tierra el germen del reino de Cristo … paulatinamente va creciendo…

Herejía: la actual religión católica no es sino el progresivo desarrollo del germen introducido por Cristo (S. Pío X Pascendi, 33).

Herejía: Dogmas, jerarquía… son desenvolvimientos que por acrecentamientos perfeccionaron el exiguo germen oculto en el Evangelio (S. Pío X, Lamentabili, Dz. 2054)

LG. 5 … la Iglesia anhela… el reino consumado.

ES INJURIOSO decir que la Iglesia esté sujeta a imperfección (Gregorio XVI, Mirari Vos 6)

LG. 6 … la Iglesia es labranza de Dios (cf. 1 Co 3,9). En ese campo crece el vetusto olivo, cuya raíz santa fueron los patriarcas, y en el cual se realizó y concluirá la reconciliación de los judíos y gentiles… 

Herejía: La doctrina cristiana fue en sus inicios judaica, y por sucesivos desenvolvimientos… finalmente …universal (S. Pío X, Pascendi, Dz. 2060)

Jesús abolió la Ley… Paso de la Ley al Evangelio, de la Sinagoga a la Iglesia; en la cruz murió la Ley Vieja, que resultaría mortífera, para dar paso al Nuevo Testamento (Pío XII, Mystici Corporis, 12)

LG. 6 … El Señor… piedra angular …. Sobre este fundamento los Apóstoles levantan la Iglesia…

Mt 16,18: Yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia Sólo a Pedro, por el mayor amor del Señor, prometió que SOBRE ÉL edificaría su Iglesia (Pelagio II Dz. 246)

LG. 6 … la Iglesia camina en esta tierra lejos del Señor (cf. 2 Co 5,6), como en destierro…  ¡¡TRADUCCIÓN TENDENCIOSA!!

2 Cor 5,6: “Mientras habitamos en el cuerpo, estamos ausentes del Señor…”

ES INJURIOSO decir que la Iglesia esté sujeta a imperfección (Gregorio XVI, Mirari Vos 6)

LG. 8 … Cristo, el único Mediador…

(Mediadora) María … es la ministra principal de la concesión de las gracias (S. Pío X, Dz. 1978a)

LG. 8 … la sociedad provista de órganos jerárquicos y el Cuerpo místico de Cristo forman una realidad compleja integrada en un elemento humano y otro divino… 

Es doctrina basada en la Revelación que el Cuerpo Místico de Cristo y la Iglesia Católica Romana son una sola y misma cosa (Pío XII, Dz. 2319)

LG. 8 … Esta (única iglesia de Cristo) … SUBSISTE en la Iglesia católica…

Herejía:  La verdadera Iglesia de Cristo es la Católica, Apostólica y ROMANA (Pío XII, Mystici Corporis, 6)

LG. 8 … fuera de su estructura (Iglesia católica) se encuentren muchos elementos de santidad y verdad …

Confesamos una sola Iglesia, no de herejes, sino la Romana, Católica y Apostólica, fuera de la cual nadie se salva (Inocencio III, Dz.423).

Herejía: la verdadera Iglesia de Jesucristo consta de la Iglesia Romana, del cisma de Focio y de la herejía anglicana… las tres comuniones (romano-católica, greco-cismática y anglicana) con igual derecho reivindican el nombre católico… se trastorna de arriba abajo la constitución divina de la Iglesia. (Pío IX, Dz. 1685, 1686)

LG. 8 … la Iglesia necesitada de purificación, avanza continuamente por la senda de la renovación…

INJURIOSO es decir que sea necesaria cierta restauración y regeneración para volver la Iglesia a su incolumidad primitiva, dándola nuevo vigor, como sujeta a defecto, ignorancia o imperfección. (Gregorio XVI, Mirari Vos 6).

LG. 8 … la Iglesia revela su misterio … entre penumbras… 

Herejía: imaginar la Iglesia oculta y no visible (León XIII, Satis Cognitum 3, 4)

Herejía: a su arbitrio se forjan una Iglesia latente e invisible (Pío XII, Mystici Corporis, 30).

Capítulo II de la Lumen Gentium hace referencia a un nuevo y flamante "Pueblo de Dios" que, parece ser, elucubraron superpuesto a la vieja Iglesia "jerárquica" y "jurídica", para servir de doble cabeza de puente: de un lado, para empalmar, con el antiguo Israel y desde él, abrirse y englobar a todas las (falsas) religiones del mundo; y, de otro, como una especie de pentecostalismo carismático-populista y casi anticlerical. 

Así, se ahorraban dar la penosa explicación de por qué los judíos, las falsas religiones, la democracia, las "libertades de perdición", el pueblo, etc. pasaban de golpe a tener carta de ciudadanía y a poder hablar con ellos y sobre ellos con total normalidad y desvergüenza, pasando por alto las condenas de la Iglesia... "jurídica". Dando a entender que ¡¡El "Pueblo de Dios, desde siempre, habría tenido todo ello vigente y en alta estima!!; que "las prohibiciones y recelos sobre ellos habrían sido solo cosa de la Iglesia "jurídica"!! etc. etc. Así pues, la finalidad práctica del término "Pueblo de Dios" (concepto moldeable y difuso, que bien se cuidaron ellos de no definir): es poder fantasear a partir de él una nueva verborrea carismático-ecuménica para posteriores innovaciones que se llevarían también a cabo; novedades que, de ser aplicadas, sin más, al término "Iglesia" hubieran sonado escandalosas y disparatadas (se supone que aun conservaban algo de pudor). 

Pero mayor desvergüenza imposible.

Aunque pudieran alegar que el término "Pueblo de Dios" proviene de la Carta I, 2, 9 de San Pedro: "Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios..." obviamente este nuevo uso y sentido revolucionario-heterodoxo no tiene nada que ver con el sentido moderado que tradicionalmente la Iglesia dio a ese versículo durante casi dos milenios.

II "EL PUEBLO DE DIOS"

(CAPS. 9-17) LUMEN GENTIUMDOGMA.

LG. 9 … En todo tiempo y pueblo es grato a Dios quien le teme y practica la justicia (cf. Hch 10,35)

Dogma/Magisterio 

PERVERSA OPINIÓN que, por engaño de malvados, se ha propagado, que la eterna salvación puede conseguirse en cualquier fe, si las costumbres se ajustan a lo honesto... (Gregorio XVI, Mirari Vos, Dz. 1613)

Herejía: reducen a pura fórmula la necesidad de pertenecer a la verdadera Iglesia para lograr la salud eterna. (Pío XII, Humani Generis, 21)

LG. 9... Cristo convocó un pueblo de judíos y gentiles que constituyera el nuevo Pueblo de Dios… 

Cristo fundó LA IGLESIA sobre el Príncipe de los Apóstoles (Pelagio I Dz. 230)

Herejía: La doctrina cristiana fue en sus inicios judaica… (S. Pío X, Lamentabili, Dz. 2060)

Herejía: Sueñan una Iglesia ideal, alimentada por la caridad, a la que ―no sin desdén― oponen otra que llaman jurídica. (Pío XII, Mystici Corporis, 30)

LG. 9 … este pueblo mesiánico es para todo el género humano, GERMEN segurísimo de unidad, de esperanza y de salvación. 

Confesamos una sola Iglesia Romana fuera de la cual nadie se salva (Inocencio III, Dz.423).

Herejía: la actual religión católica no es sino el desarrollo del germen introducido por Cristo (S. Pío X, Pascendi, 33).

Herejía: Cristo inició un movimiento religioso, para adaptarse a los diversos tiempos… (S. Pío X, Lamentabili, Dz. 2059) 

LG. 9 … El nuevo Israel, que busca la ciudad futura y perenne también es designado como Iglesia de Cristo (cf. Mt 16,18) (¿?) ¡¡TRADUCCIÓN TENDENCIOSA!! ….

La verdadera Iglesia de Cristo es la Católica, Apostólica y Romana (Mystici Corporis, 6).

Mt 16,18: Yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesia.

LG. 9 … La Iglesia … bajo la acción del Espíritu Santo, no cesa de renovarse… 

INJURIOSO es decir “ser necesaria cierta regeneración para volver la Iglesia a su incolumidad primitiva, dándola nuevo vigor, como sujeta a defecto o imperfección”. (Gregorio XVI, Mirari Vos 6)

Herejía: La constitución orgánica de la Iglesia está sujeta a perpetua evolución. (S. Pío X Lamentabili, Dz. 2053).

LG. 10 … Los bautizados son consagrados por … el Espíritu Santo como sacerdocio santo…

LG. 10… El sacerdocio común de los fieles y el jerárquico… participan del único sacerdocio de Cristo… 

LG. 10… Los fieles en virtud de su sacerdocio regio…

Herejía: todos los cristianos indistintamente son sacerdotes … (Trento, Dz. 960).

Sólo a los que han recibido la imposición de manos, se ha conferido potestad sacerdotal. (Pío XII, Mediator Dei, 54)

Porque los fieles participen en el sacrificio eucarístico, no gozan de potestad sacerdotal (Pío XII, Mediator Dei, 102)

Herejía: … el pueblo tiene verdadero poder sacerdotal (Pío XII, Mediator Dei 103).

El pueblo de ningún modo puede gozar del derecho sacerdotal. (Pío XII, Mediator Dei 104).

LG. 11 … Quienes se acercan al sacramento de la penitencia … se reconcilian con LA IGLESIA, A LA QUE HIRIERON pecando…

Tres objetos se propone el penitente: borrar pecado y culpa; satisfacer a Dios por los pecados; y volver a estar en gracia de DIOS, EN CUYA ENEMISTAD SE INCURRIÓ por el pecado (Catecismo de Trento, 505)

Continua.

En el tercer capítulo de la “Lumen Gentium” describe las nuevas relaciones entre el Papa y los Obispos, afirmando la nueva (y herética) “colegialidad” como otro nuevo poder supremo de la iglesia, junto al del Papa. 

Conviene una introducción. Aquí la elucubración consistió en fingir que el poder absoluto y total que Cristo dio a Pedro sobre toda la Iglesia (Apóstoles incluidos) no fue tal sino que lo tuvo compartido con ellos, y que lo habría ejercido "colegialmente"; y que Pedro solo habría sido una especie de presidente, moderador, componedor, etc...  Además, previamente, Pedro habría sido elegido por Cristo de entre el "colegio apostólico" al que habría dado Cristo todo el pleno poder que Pedro tuvo, lo cual es herético (tesis ya condenada por el I Concilio Vaticano en el siglo XIX). 

Por supuesto, tal fábula "colegialista" era precisada por los innovadores para dar barniz teológico a lo que buscaban: implantar la democracia episcopal en la cúspide de la Iglesia, hacer del Papa un presidente-títere, maniatado por ellos, tanto en Roma, a base de "Sínodos episcopales” universales y periódicos (de facto, nuevos concilios ecuménicos); como por otro lado, en el resto del mundo, sin mando efectivo incluso en naciones católicas, mediatizado allí el poder papal por innumerables “conferencias episcopales”, que desde el "Vaticano II" se implantarían y que actuarán como filtro, aparte de contar con competencias propias. Asimismo contribuía a defenestrar el poder papal el ecumenismo anti-romano que los innovadores ya pensaban en imponer; tanto protestantes como cismáticos orientales históricamente odiaban el Papado (protestantes) como el Primado papal (cismáticos).

Pesaba ya más la opinión y prejuicios de estos "separados" que siglos y siglos de ortodoxia católica.  

**** ¿De dónde procedía esta pretensión "episcopal-colegialista"? Siempre, históricamente la motivación, también de fondo conciliarista fue heterodoxa y herética:

  - Ya en el siglo XIV, Bonifacio VIII condenó las tesis de Marsilio de Padua y Juan de Jandun que afirmaban que Cristo no dejó cabeza alguna a la Iglesia ni hizo a nadie vicario suyo. 

- El Concilio de Constanza, en el siglo XV, condenó las tesis de Juan Hus afirmativas de que Pedro no fue cabeza de la Iglesia Católica.

- Siglos después, Pío VI condenó al alemán Febronio que defendía un papado “light” : "La fuerza del primado se contiene en la sola prerrogativa de suplir negligencias y mirar por la conservación de la unidad con las exhortaciones y el ejemplo".

- También Pío VI condenó el jansenista Sínodo de Pistoya declarando herético afirmar que “los papas reciben de la Iglesia su potestad”. La Iglesia en definitiva, siempre había rechazado semejantes tesis, que quedaron dogmáticamente condenadas en el I Concilio Vaticano (años 1869-70) que afirmó el poder absoluto de Pedro sobre sus Apóstoles (o sea, del Papa ya no solo sobre los obispos sino sobre el mismo colegio episcopal) y que nada ni nadie puede ni podría jamás limitarlo: y no sirve decir que el colegio episcopal debe ser sumiso al Papa o acorde con él, pues por más conforme que esté con el Papa ya le supone un límite. Un poder absoluto que se comparte deja de ser absoluto.

El "colegio episcopal" solo gozará de poder supremo constituido bajo Concilio convocado por el Papa, nunca ordinariamente.  El escándalo de la desobediencia de muchas "Conferencias episcopales" de todo el mundo en la encíclica 'Humanae Vitae' (1968) de "Pablo VI" puso en evidencia el fracaso del nuevo marco entre Papa y obispos.

Con la situación anterior al "Vaticano II" tal desobediencia hubiera sido imposible.  

**** No obstante y a pesar de ello, las tesis heréticas retoñaron y triunfaron en el "Vaticano II" dándose vía libre a todo el batiburrillo anti-papal y anti-romano anteriormente condenado. No solo eso, sino que con un cinismo inaudito, la Lumen Gentium afirma que “…sigue las huellas del Concilio Vaticano I, declarando con él… etc. etc.”

¿Es que tomaban por tonto al rebaño fiel o es que ellos se pasaban de listos? 

Ahora bien: es imposible “seguir las huellas del Vaticano I” ...que definió dogmáticamente el primado absoluto del Papa… ¡¡frente a este "Vaticano II" y su Lumen Gentium que heréticamente establece dos poderes supremos y dos cabezas en la Iglesia: el Papa y el Colegio episcopal, por mucho maquillaje que le dieran!!

Conclusión: No cabe duda de que acabaron imponiéndose las maquinaciones de la antigua serpiente contra el Primado papal, denunciadas en la ‘Humanum Genus’ por León XIII:

“Ya las sectas… proclaman abiertamente lo que en oculto maquinaban siglos ha: suprimir la sagrada potestad del Papa y destruir por completo el pontificado instituido por derecho divino”. Si en tiempo de León XIII el peligro colegialista era principalmente debido a las sectas masónicas, un siglo después la infiltración sectaria había infectado a la mayoría del episcopado y altas instancias vaticanas. 

Mención aparte es la herejía introducida en materia del origen de la potestad episcopal, concediendo el art. 21, que todo obispo recibe por la simple consagración aparte del poder de santificación (único que se concede) también nada menos que el poder de jurisdicción (o sea, enseñar, regir...) que siempre estuvo vinculado al mandato papal y nunca a la simple consagración.

Aquí puede verse la comparación entre las novedades y barbaridades de la "Lumen Gentium" contra el Magisterio anterior en materia papal-episcopal:

III - CONSTITUCIÓN JERÁRQUICA DE LA IGLESIA; EPISCOPADO (CAPS. 18-29)

LUMEN GENTIUM. 18 … Este santo Sínodo … declara que Jesucristo, edificó la santa Iglesia enviando a  a sus APÓSTOLES…

Dogma/Magisterio

Mt 16,18: Yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesia…

Pedro sabe que la Iglesia ha sido fundada sobre él. (S. Bonifacio I, Dz. 109 b).

Por todos los siglos fue conocido Pedro, fundamento de la Iglesia Católica (S. Celestino I, Dz. 112).

A Pedro, por el mayor amor que le manifestaba sobre los otros, prometió el Señor sobre él edificar su Iglesia (Pelagio II, Dz. 246).

A Pedro le fue entregada plena potestad de apacentar, regir y gobernar la Iglesia universal (Eugenio IV, Dz. 694).

LG. 18 … Este santo Sínodo, SIGUIENDO LAS HUELLAS DEL CONCILIO VATICANO I, DECLARA CON ÉL … (¡¡)  que Cristo EDIFICÓ LA SANTA IGLESIA ENVIANDO A SUS APÓSTOLES… 

… AL ANTEPONER A PEDRO a los demás Apóstoles, EN ÉL, instituyó....un fundamento visible, sobre cuya fortaleza se construyen un Templo Eterno, y la altura de la iglesia....se levantará sobre la firmeza de esta fe....(CONS Vaticano I, Sesión IV, 18 de julio, Consn Dogmática sobre la Iglesia , Dz 1821).

Herejía:  Si alguno dijere no fué constituido por Cristo, cabeza invisible de toda la Iglesia militante, sea anatema. (CONC. VATICANO I, Dz. 1823).

Ya las sectas… proclaman abiertamente lo que en oculto maquinaban siglos ha: suprimir la sagrada potestad del Papa y destruir por completo el pontificado instituido por derecho divino (León XIII, Humanum Genus, 10).

LG. 18 … Cristo instituyó en Pedro el principio y fundamento de unidad de fe y de comunión …

Herejía: A la Iglesia es necesario un presidente por el bien de la unidad (Pío VI, contra Febronio, Dz. 1500).

Pedro tiene poder de mandar y juzgar; jurisdicción verdadera; no solo primado de honor y poder para aconsejar y advertir (León XIII, Satis Cognitum, 26).

HEREJÍA: Si alguno dijere que Pedro recibió de Jesucristo solo un primado de honor, pero no de verdadera y propia jurisdicción, sea anatema. (Vaticano I, Dz. 1822).

Herejía: Conceden al Romano Pontífice cierto primado de honor o alguna jurisdicción o potestad (Pío XI, Mortalium Animos 9).

Herejía: La Iglesia Romana agregó ser de fe doctrinas opuestas al Evangelio, especialmente el primado de jurisdicción que adjudica a Pedro (Pío XI, Mortalium Animos 9).

LG. 19 … El Señor Jesús… ELIGIÓ A DOCE…; A ÉSTOS LOS INSTITUYÓ A MODO DE COLEGIO, es decir, de grupo estable, AL FRENTE DEL CUAL PUSO A PEDRO, ELEGIDO DE ENTRE ELLOS…

HEREJÍA: afirmar que el Romano Pontífice recibe DE LA IGLESIA, la potestad por la que tiene poder en toda ella… es herético (Pío VI, contra el Sínodo de Pistoya, Dz. 1503).

El primado de jurisdicción sobre la Iglesia fue CONFERIDO DIRECTAMENTE a Pedro por Cristo (Vaticano I, Dz. 1822)

HEREJÍA: El primado NO FUE OTORGADO INMEDIATA Y DIRECTAMENTE A PEDRO, sino a la Iglesia, y POR MEDIO DE ÉSTA A PEDRO (Vaticano I, Dz. 1822).

LG. 19 … Iglesia universal que el Señor fundó en los Apóstoles y edificó sobre Pedro, su cabeza…

Pedro sabe que la Iglesia ha sido fundada sobre él. (S. Bonifacio I, Dz. 109 b).

En todos los siglos fue conocido Pedro, fundamento de la Iglesia (Celestino I, Dz. 112).

La Iglesia fue fundada por Cristo sobre el Príncipe de los Apóstoles (Pelagio I, Dz. 230).

LG. 21… En la persona de los Obispos, el Señor Jesucristo, Pontífice supremo, está presente en medio de los fieles…

Todo sacerdote es, con toda razón, «otro Cristo» (Pío XI, Ad catholici sacerdotii, Dz. 2275).

Todo sacerdote representa la persona de Nuestro Señor Jesucristo (Pío XII, Mediator Dei, Dz. 2300).

LG. 21 ... la consagración episcopal, junto con el oficio de santificar, confiere también los oficios de enseñar y de regir... (“Potestad de jurisdicción”)

Del Sumo Pontífice los obispos mismos reciben su autoridad... (Pío VI, contra Febronio, Dz. 1500).

Herejía: creen que cuanto puede concederse y obtenerse por el Pontífice, ora penda de la consagración, ora de la jurisdicción eclesiástica, puede obtenerse de cualquier obispo... (Pío VI, contra Febronio, Dz. 1500).

Los obispos... gozan de jurisdicción ordinaria, que el mismo Sumo Pontífice les ha inmediatamente comunicado (Pío XII, Mystici corporis, Dz. 2287).

LG. 22 …Así como Pedro y los demás Apóstoles forman un solo Colegio apostólico, de igual manera se unen entre sí el Romano Pontífice y los Obispos…

Herejía: Pedro no tuvo más autoridad que los demás Apóstoles. (Bonifacio VIII contra Marsilio de Padua y Juan de Jandun, Dz. 496).

Herejía: Todo obispo está por Dios llamado no menos que el Papa a gobernar la Iglesia y con no menos potestad (Pío VI, contra Febronio, Dz.1500).

Pedro fue provisto por Cristo del primado de jurisdicción sobre los demás Apóstoles (Vaticano I, Dz. 1822).

Pedro fue el jefe del cuerpo apostólico (León XIII, Satis Cognitum, 37).

LG. 22 … Pedro y los Apóstoles forman un solo Colegio apostólico… YA LA MÁS ANTIGUA DISCIPLINA, SEGÚN LA CUAL los obispos del orbe comunicaban entre sí y con el Obispo de Roma… Los concilios convocados MANIFIESTAN la naturaleza colegial del orden episcopal, CONFIRMADA MANIFIESTAMENTE a lo largo de los siglos …

Herejía: Simón Pedro ni sospechó siquiera jamás que le hubiera sido encomendado por Cristo el primado de la Iglesia. (S. Pío X, Lamentabili, Dz. 2055).

Herejía: Con falsedad introducen la persuasión de que la Iglesia Católica NO fue en los primeros siglos mando de uno solo o que el primado de la Iglesia Romana no se apoya en ningún argumento válido (S. Pío X, Dz. 2147).

LG. 22 … El oficio de atar y desatar dado a Pedro (cf. Mt 16,19) CONSTA que fue dado también al Colegio de los Apóstoles unido a su Cabeza…

A Pedro le fue dado TODO el poder de atar y de desatar (León XIII, Satis Cognitum, 37).

Herejía: Con falsedad, persuaden que la Iglesia NO fue en los primeros siglos mando de uno solo (S. Pío X, Dz. 2147).

LG. 22 … El orden episcopal tiene naturalezay forma colegial …

Del Apóstol Pedro, procede el episcopado mismo y toda la autoridad de ese nombre (Inocencio I, Dz. 100).

Herejía: Quiso Cristo que su Iglesia fuera administrada como república (Pío VI, contra Febronio, Dz. 1500).

LG. 22 … El Cuerpo apostólico es TAMBIÉN sujeto de suprema y plena potestadsobre la Iglesia universal…

LG. 22 … La Potestad suprema sobre la Iglesia universal que posee el Colegio episcopal…

La Iglesia tiene una sola cabeza, no dos como si fuera un monstruo (Bonifacio VIII, Unam Sanctam, Dz. 468).

Repugna que los obispos estén individualmente sujetos a la jurisdicción de los Papas y no serlo que lo estén todos juntos...

La potestad sobre el colegio de los obispos la Iglesia nunca dejó de reconocerla (León XIII, Dz. 1961).

La potestad de los obispos no es plena, ni universal, ni soberana (León XIII, Satis Cognitum, 36).

LG. 22 … El Colegio episcopal, en cuanto compuesto de muchos, expresa la variedad y universalidad del Pueblo de Dios… 

El orden episcopal está debidamente unido a Pedro cuando a él se somete; en otro caso, se diluye en muchedumbre confusa y perturbada (León XIII, Dz. 1960).

Continua.

Los últimos capítulos de 'Lumen Gentium', menos relevantes que los anteriores, contienen menor número de herejías y errores reseñables.

  Del Capítulo V ("Universal vocación a la santidad") entresacamos: 

CAP V – UNIVERSAL VOCACIÓN A LA SANTIDAD (ARTS. 39 - 42).

LG. 40 … Los seguidores de Cristo… hechos por el bautismo realmente SANTOS...

Dogma/Magisterio.

El principal efecto del bautismo es remitir y perdonar todo pecado (Catecismo de Trento, 329).

LG. 41 … LAICOS llamados por el obispo para ENTREGARSE POR COMPLETO a TAREAS APOSTÓLICAS…

SÓLO A LOS APÓSTOLES Y SUS LEGÍTIMOS SUCESORES se refieren las palabras de Cristo: “Id por todo el mundo y predicad el Evangelio” (León XIII, Satis Cognitum 23).

Del Capítulo VI ("Los Religiosos"):

CAP. VI - LOS RELIGIOSOS (ARTS. 43-47)

LG.44 … El Pueblo de Dios no tiene aquí ciudad permanente, sino que busca la futura…

HEREJIA MODERNISTA: la actual religión católica no es otra cosa que el progresivo desarrollo del germen introducido por Cristo (S. Pío X, Pascendi 33).

Herejía: a su arbitrio se forjan una Iglesia latente e invisible (Pío XII, Mystici Corporis, 30).

CAP. VII - “ÍNDOLE ESCATOLÓGICA DE LA IGLESIA PEREGRINANTE  Y SU UNIÓN CON LA IGLESIA CELESTIAL” (ARTS. 48-51).

“ÍNDOLE ESCATOLÓGICA DE LA IGLESIA PEREGRINANTE Y SU UNIÓN CON LA IGLESIA CELESTIAL” .

LG. 48 … La Iglesia alcanzará consumada plenitud en la gloria celeste.

LG. 48 … La Iglesia, en la tierra, está adornada de verdadera santidad, aunque imperfecta…

LG. 48 … La Iglesia peregrina… lleva la imagen de este siglo que pasa…

Herejía: Fantasean dos Iglesias, una carnal, repleta de riquezas, placeres, crímenes, sobre la que dominan el papa y los prelados; otra espiritual, limpia, hermosa por la virtud, ceñida de pobreza... (Bonifacio VIII Dz. 485).

ES INJURIOSO decir que la Iglesia esté sujeta a imperfección(Gregorio XVI, Mirari Vos 6).

Cuerpo Místico de Cristo e Iglesia Católica Romana son una sola y la misma cosa (Pío XII, Dz. 2319).

Herejía: a su arbitrio se forjan una Iglesia latente e invisible (Pío XII, Mystici Corporis, 30).

LG. 50 ... La más excelente manera de unirnos a la Iglesia celestial; …al culto de la Iglesia celestial... Cuerpo Místico de Cristo e Iglesia Católica Romana son una sola y la misma cosa (Pío XII, Dz. 2319).

Herejía: a su arbitrio se forjan una Iglesia latente e invisible (Pío XII, Mystici Corporis, 30).

LG. 51 … El verdadero culto a los santos no consiste tanto en la multiplicidad de actos exteriores cuanto en la intensidad de un amor activo…

Decretamos… se honren y adoren la figura de la preciosa Cruz…

Igualmente las imágenes de la Inmaculada María… las de Apóstoles... mártires y las de todos los santos. Y los que así no sienten, sean anatema (IV Concilio de Constantinopla, Dz. 337).

Herejía: Deben disminuirse las devociones exteriores y prohibir que se aumenten (S. Pío X, Pascendi, Dz. 2094).

Finalmente el capítulo VIII (y último) fué dedicado a la Stma.Virgen María... tras la negativa del Concilio a dedicarle un Esquema exclusivo ; retiraron su Esquema propio (ortodoxamente elaborado) y la relegaron al ¡último! capítulo del ‘Esquema sobre la Iglesia’, porque los expertos decretaron que el papel de María "sería más entendible para los protestantes en el contexto explicativo de lo que es la Iglesia"...

¡Borraron el título “Madre de la Iglesia” del Esquema que rechazaron (...no aparece en el texto); borraron asimismo que fuera “Mediadora de todas las gracias”... para afirmar, en “ecuménica” complicidad con los protestantes que el “único Mediador es Cristo”... 

" Mención aparte merece la extravagante denominación a la Sma. Virgen María como "Madre de Dios Hijo" (art. 53), no tanto porque sea falsa sino por dar a entender (dado el contexto judeo-ecumenista del "Concilio") que la Virgen no habría sido "100%" Madre de Dios; como si hubiera sido Madre de "una parte" de Dios pero no de toda la naturaleza divina.

(¡¡Qué habrían pensado los "hermanos mayores" judíos... sobre que el único Dios "judeo-cristiano" tuviera madre!!).

Obviamente "Dios Hijo", como tal, solo tiene Padre; Madre solo tiene en cuanto a su humanidad. También se manda castrar de raíz los epítetos cariñosos y entusiastas ("exagerados") del pueblo católico hacia la Virgen para... "no ofender a los protestantes"...

En fin, todo lamentable y vergonzoso.

CAP. VIII

- MARÍA EN EL MISTERIO DE CRISTO Y DE LA IGLESIA

(CAPS. 52-69).

LG. 53 … La Virgen María enriquecida con dignidad de ser la Madre de Dios HIJO.

Dogma/Magisterio.

HEREJIA: Si alguno llama a la santa gloriosa siempre Virgen María Madre de Dios, en sentido figurado y no en sentido propio... sea anatema (II Concilio de Constantinopla, Dz. 218).

María Virgen es propiamente Madre de Dios según la humanidad (Conc. de Calcedonia Dz. 148; III Conc. de Constantinopla, Dz. 290).

LG. 60 … la misión maternal de María para con los hombres no oscurece ni disminuye en modo alguno esta mediación única de Cristo...

LG. 62 … la Virgen es invocada con los títulos de Abogada, Auxiliadora, Socorro, Mediadora. Lo cual ha de entenderse de tal manera que no reste ni añada a la dignidad y eficacia de Cristo, único Mediador… Nada se nos distribuye sino por medio de María por quererlo Dios así (León XIII, Dz. 1940 a).

María … fue asociada por Cristo a la obra de la salvación humana, de congruo, como dicen, nos merece lo que Cristo mereció de condigno y es la MINISTRA PRINCIPAL de la concesión de las gracias (S. Pío X, Dz. 1978a).

LG. 65 … La Iglesia progresa continuamente... 

Herejía: La constitución orgánica de la Iglesia está sujeta a perpetua evolución. (S. Pío X Lamentabili, Dz. 2053).

LG. 67 … Oficios y privilegios de la Virgen… en expresiones o palabras eviten cuidadosamente lo que pueda inducir a error a los hermanos separados acerca de la verdadera doctrina de la Iglesia. 

HEREJÍA: No conviene a las almas del camino interior hacer operaciones virtuosas.... Ni tampoco hacer actos de amor a la bienaventurada Virgen, a los santos o a la humanidad de Cristo...(Inocencio XI, Dz. 1255).

Herejía: La alabanza que se tributa a María, como María, es vana. (Alejandro VIII, Dz. 1316).

LG. 68 … La Iglesia tendrá su cumplimiento en la vida futura…

ES INJURIOSO decir que la Iglesia esté sujeta a imperfección (Gregorio XVI, Mirari Vos 6).

LG. 69 … Es motivo de gran gozo para este santo "Concilio" el que también entre los hermanos separados no falten quienes tributan el debido honor a la Madre del Señor, especialmente entre los Orientales...

Herejía: Pretender, para atraer las voluntades de los discordes, omitir ciertos puntos de doctrina, como si fueran de menor importancia, o mitigarlos ...

Reprobable. (León XIII, Dz. 1966).

Herejía: todas las religiones son, con poca diferencia, buenas y laudables (Pío XI, Mortalium Animos 3).

LG. 69 … que todas las familias de los pueblos, tanto los cristianos como los que todavía desconocen a su Salvador, lleguen a reunirse felizmente, en un solo Pueblo de Dios. Por los méritos e intercesión ante Dios de la Virgen María, los hombres se hacen más aptos para la divina gracia (Sixto IV, Dz. 734).

Herejía CAPITAL: confabulación de católicos que trabajan por la unión de las iglesias cristianas ... repiten infinitas veces las palabras de Cristo: "Sean todos una misma cosa. Habrá un solo rebaño y un solo pastor", pero las entienden de modo que significan una aspiración de Cristo aún no realizada. (Pío XI, Mortalium Animos, 9).

Continua.

Las consecuencias de la Constitución herética Sacrosantun Conciliun, pone en práctica todas las ideas de la herejía antilitúrgica -Dom Guéranger llamó así a las tesis litúrgicas del siglo XVIII, que fueron retomadas a últimos del XIX, en los años 40, 50 y 60 por liturgistas como Dom Lambert Beauduin (1873-1960) en Bélgica, en Francia, Dom Pius Parsch, y Romano Guardini en Austria y Suiza. Pero verdaderamente todo empezó a gestarse, como he dicho, durante el siglo XIX, los modernistas desviados del Movimiento Litúrgico estaban esperando el momento de encontrar una circunstancia favorable para llevar a cabo suz planes reformadores e infirtrarlos en la Doctrina de la iglesia. Empezaron por querer insertar en en Canon Romano, bajo un buenismo piadoso falso, al Patriarca San José, ningún Pontífice accedió a tocar el Canon Romano. No obstante empiezan a conseguir sus objetivos con la apertura de la reforma del Misal, por parte de San Pio X y del Breviario. El Misal de San Pio V a penas se tocó, se introdujo el Gradual Vaticano de 1906 que contiene nuevas y mejores formas restauradas de los cantos para el Celebrante, consiguientemente fuero impresos en el Misal, no corrió la misma suerte el breviario.

"El día 1 de noviembre de 1911, San pio X, publicaba la bula Divino Afflatu, decretando una nueva forma de distribución del salterio en el Oficio Divino. El mismo había encomendado a los benedictinos la revisión de la Vulgata (1907) y había fundado el Pontificio Instituto Bíblico de Roma (1909).

La Divino Afflatu enfocaba dos objetivos:

"una distribución más ágil de la salmodia y la preeminencia del domingo, así como el predominio de la salmodia semanal, (reforma llevada a cabo por los jansenistas), sobre los oficios del santoral y votivos que progresivamente habían sido introducidos en la casi totalidad de los días a lo largo del año litúrgico".

La distribución del salterio según el oficio romano se había mantenido intocable desde el ziglo VII hasta entonces.

La nueva distribución de Pío X usa el método de fraccionar los salmos cuando resultan demasiado largos en comparación con la medida habitual. El método lo había usado ya la Regla benedictina para el Oficio de los monasterios. Con lo cual, a lo largo de la semana ya no se rezarían todos los salmos.

San Pío X mantenía el rezo del salterio completo en el curso de una semana y suprimía los oficios adicionales. Señalaba una nueva tabla de prevalencias e introducía el oficio mixto:

"en muchas celebraciones del santoral, dejando intacta la distribución semanal del salterio, los elementos referentes al santo ocuparían otras partes del Oficio".

El Papa Sarto decidió prescindir de una tradición litúrgica más que milenaria al introducir una distribución radicalmente nueva de los salmos. Y esta innovación no se introdujo en una devoción particular, como el Rosario, sino en el Oficio Divino, que integra el culto público y oficial de la Iglesia. Otro dato que a veces se olvida es que san Pío X modificó el breviario contrariando lo establecido “perpetuamente para lo sucesivo” en la bula de san Pío V Quod a nobis (9-VII-1568) sobre el breviario tridentino. En efecto, dicha bula establecía que el “Breviario en ningún tiempo debe ser modificado, sea en su totalidad, sea en parte, y que no debe agregársele ni quitársele nada”. 

La reforma no insumió muchos años. Se realizó según el método habitual del Papa Sarto, con una comisión especial que trabajó independientemente de la Sagrada Congregación de Ritos. La forma de operar de la comisión, muchos de cuyos miembros carecían de la competencia necesaria, fue muy criticada por los especialistas (ver cap. 2). Monseñor Amann llegó a decir que el Papa «creía fácilmente que todas las cuestiones, incluso las de arte o erudición, se solucionaban a través de la autoridad» (DTC, XII, col. 1738). Los cambios del breviario se impusieron sin mucho diálogo. En la Divino Afflatu se contenía una severa advertencia para rebeldes e infractores: indignationem omnipotentis Dei, ac beatorum Petri et Pauli, Apostolorum eius, se noverit incursurum. 

Recapitulando, tenemos el abandono de una tradición de más de un milenio, contrariando una bula perpetua (secundum quid), a impulsos de una comisión de dudosa competencia y mediante una imposición enérgica. ¿Fue un desarrollo orgánico de la liturgia? ¿Una concesión al espíritu del siglo impuesta bajo pretexto de «necesidades pastorales»? ¿Una infiltración de la mentalidad positivista imperante? Con la mejor de las intenciones, la reforma piana  sirvió de precedente para lo que luego haría Pio XII, Roncalli y Montini bajo las influencias de A. Bugnini. 

El 10 de mayo de 1946 el papa Pio XII, encarga una reforma general de la liturgia, y en 1948 fue presentado un informe final denominado “Memoria sobre la Reforma Litúrgica”. Después una pequeña comisión ad hoc, que trabajó casi en secreto, protegida por la muralla leonina en el Vaticano, hizo el verdadero trabajo propuesto por el pontífice; ya habían pasado los días del jubileo de 1950, designando como secretario a monseñor Annibale Bugnini , que sirvió en puestos de responsabilidad cada vez más para las siguientes reformas liturgiacas.

El Papa San Pío X había modificado la práctica eucarística, es decir, promover la frecuente recepción de la Comunión en 1905 y la reducción de la edad de la primera comunión en 1910. Para fomentar la recepción de la comunión y de asociar la asistencia a la misa más estrechamente con la recepción de la comunión. Pío XII cambió los requisitos para el ayuno antes de recibir la comunión en dos etapas. En 1953, por la Constitución apostólica Christus Dominus, continuó con la práctica que requiere ayuno desde la medianoche antes de recibir la comunión, pero descartó que el agua rompiera el ayuno. También se relajó el requisito de ayuno para los enfermos y los viajeros, los que participan en el trabajo físico extenuante, y para los sacerdotes que celebran varias misas en el mismo día. En 1957 se sustituyó el ayuno desde la medianoche por un ridículo período de tres horas de ayuno de alimentos sólidos y alcohol. En realidad lo que pretendían era establecer las misas vespertinas, imposible de hacerlo con la anterior disciplina del ayuno eucarístico.

El Papa Pio XII comenzaba a dar muestra de la enfermedad estomacal, y las visitas estaban restringidas, únicamente para personal muy cercano de la familia y cámara papal. En el particular litúrgico el Santo Padre recibía información de primera línea de monseñor Montini, que casualidad, ya que ni los prefectos tenían libre acceso de ingreso.

La primera parte del trabajo de la comisión llegó a término en 1951, después de destruir, casi totalmente, como hemos indicado el ayuno eucarístico, con la publicación del Decreto de la Congregación de Ritos, Dominicae Resurrectioni con la que rescataba e instituía nuevamente la celebración de la Vigilia Pascual durante la celebración de la noche anterior al día de la resurrección. Pero la intención no era sólo cambiar el horario, fué el pretexto para reformar el Rito de la Milenaria Vigilia Pascual. Posteriormente la comisión de trabajo se instauró como “plena”, sus miembros según el autor Fernandez Carranzas (2014) fueron: el cardenal Picara, prefecto de la Sagrada Congregación de Ritos; Mons. Canici, secretario de la Sagrada Congregación de Ritos; el P. Ferdinando Antonelli, relator general de la Sección Histórica de la Sagrada Congregación de Ritos; el P. Joseph Lowe, vicerrelator de la Sección; el P. Anselmo Albareda, Prefecto de la Biblioteca Apostólica Vaticana; el P. Agostino Bea, modernista y confesor de Pio XII, rector del Pontificio Instituto Bíblico y el mason del P. Anibal Bugnini, de la Congregación de la Misión.

Un año antes los obispos modernistas de Francia y Alemania habían pedido al Pontífice el trasladar la celebración del Sábado Santo a la noche, sin embargo, la reforma era más profunda; llegaban peticiones de todos los sectores y hasta el patriarca de Venecia, el anciano cardenal Roncali, que casualidad, escribió indicando que el oficio del Viernes Santos debía ser durante las primeras horas de la tarde, como lo indicaba el evangelio. Cinco años más tardes se presenta otro gran paso en el campo litúrgico, la reforma de las celebraciones de la Semana Mayor, nombre que ya data del 381, con la publicación del Decreto Maxima redemptionis (1955) emanado por la Sagrada Congregación de Ritos. Ya a partir del año 1956 debía comenzar a regir la nueva instrucción sobre la Semana Santa, que incluía en un mismo bloque las celebraciones del Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo con la Solemne Vigilia en lo denominado Santo Triduo Pascual.

Con la reforma de los ritos del Ordo Missae de la Semana Santa, se adelantaron como hemos visto ya al Ordo de 1965 de Montini. Por fín encuentran la seguridad de su triunfo en los antipapas Roncalli, Montini y posteriores, siglos de maquiavélica espera llegaban a su fin.

Pio XII en 1955 autorizó una revisión de las rúbricas del Misal y del Breviario, concernientes sobre todo al Calendario.

La Pía Unión de San Pablo Apóstol en conciencia, no puede aceptar las reformas litúrgicas de Pio XII. Sólo aceptamos la del Pontifical Romano de 1950. Celebramos únicamente la Santa Misa y rezamos el breviario de San Pio V, reformados por San Pio X.

Los nuevos ritos de Roncalli y Montini no se pueden aceptar como legítimos, ya que no han sido aprobados por la legítima autoridad, es decir por el Romano Pontifice, por tanto no es un rito católico y ya saben lo que la Iglesia opina en esta cuestión ("Clemente XI en 1721 prohibió bajo pena de excomunión participar activamente en ritos acatolicos).

Por otro lado hay que considerar la invalidez de casi todos los Sacramentos y "Misa", reformados, aplicando la Constitución Sacrosantun Conciliun que alteró las formas sacramentales.

 Y lo más importante la Reforma del Pontifical Romano, que entró en vigor el 3 de abril de 1969, tiene gravísimas consecuencias, como la invalidez del Sacramento del Orden Presbiteral y Episcopal, por error de la forma sacramental, es decir después de entrar en vigor el Nuevo Ritual de Ordenaciones Sacerdotales y Consagraciones Episcopales que son invalidos por lo expuesto "ut supra", se pierde casi del todo en la Iglesia la Línea Sucesoria Apostólica y como consecuencia el poder de conferir los Sacramentos.

Gracias a Mons. Thuc, la Línea Sucesoria Apostólica se conserva en los Obispos consagrados por él y a su vez consagrados por estos. Y los Sacramentos conferidos por los legítimos Ritos aprobados por los Romanos Pontifices.

Por tanto a esta Heretica Contitucion, Sacrosanctum Concilium, tenemos que agradecer la nulidad de los Principales Sacramentos y Santa Misa y que actualmente no haya Jurisdicción en la Iglesia, debido a que un legítimo Sucesor de San Pedro no puede ser masón, convocar un "concilio" con semejantes fines, ser hereje, caer en herejía, ser masón y aprobar tales heretícos documentos emanados del "CVII", como fueron los antipapas de Roncalli y Montini hasta nuestros días. 

Continua.

LG. 12...El pueblo santo de Dios participa también de la función profética de Cristo, difundiendo su testimonio vivo…

LG. 12 … La totalidad de los fieles, que tienen la unción del Santo (cf. 1 Jn 2,20 y 27), no puede equivocarse cuando cree, y esta prerrogativa la manifiesta por EL SENTIDO SOBRENATURAL DE LA FE DE TODO EL PUEBLO cuando «desde los Obispos hasta los últimos laicos» presta su consentimiento universal en fe y costumbres…

Herejía: “Ahora - dicen - infunde el Espíritu Santo en los fieles más amplios y abundantes carismas que en el pasado, y les enseña y les conduce, sin intermedio de nadie, por cierto misterioso instinto” (León XIII, Dz. 1970)

Herejía: El Magisterio nace de las conciencias individuales (S. Pío X, Pascendi, 24).

Herejía: La autoridad de la Iglesia debe usar formas democráticas (S. Pío X, Dz. 2091).

Jesucristo no confió la interpretación auténtica del depósito de la fe a cada uno de sus fieles, sino sólo al Magisterio de la Iglesia (Pío XII, Humani Generis, 15).

LG. 12 … El Espíritu Santo no solo santifica y dirige el Pueblo de Dios…y le adorna con virtudes, sino que también distribuye gracias especiales entre los fieles, distribuyendo a cada uno según quiere…

Herejía: “Ahora - dicen - infunde el Espíritu Santo en los fieles más amplios y abundantes carismas que en el pasado, y les enseña y les conduce, sin intermedio de nadie, por cierto misterioso instinto” (León XIII, Dz. 1970)

…No se ve qué significa ese “abundante influjo del Espíritu Santo” que los innovadores exaltan… cuando, de hecho, “llenos de sabiduría cristiana” … anteponen las virtudes naturales a las sobrenaturales (León XIII, Dz. 1971).

LG. 13 … Todos los hombres están llamados a formar parte del nuevo Pueblo de Dios…

Herejía: Cristo inició un movimiento religioso para adaptarse a los diversos tiempos (S. Pío X, Lamentabili, Dz. 2059)

LG. 13 … único Pueblo de Dios …sus ciudadanos lo son de un reino no terrestre, sino celestial…

Herejía: imaginar la Iglesia oculta y no visible (León XIII, Satis Cognitum 3, 4).

Herejía: a su arbitrio, se forjan una Iglesia latente e invisible (Pío XII, Mystici Corporis, 30).

LG. 13 … la Iglesia Católica tiende a recapitular toda la humanidad, bajo Cristo Cabeza…

Herejía: Decir que el único pastor es Jesucristo… no es suficiente (León XIII, Satis Cognitum, 26).

LG. 13 … El primado de Pedro preside la asamblea universal de la caridad, protege las diferencias legítimas y vela para que las divergencias sirvan a la unidad…

Herejía: La fuerza del primado se contiene en suplir las negligencias de otros, mirar por conservar la unidad… exhortaciones… (Pío VI, contra Febronio, Dz. 1500).

Pedro tiene poder de mandar y juzgar; de jurisdicción verdadera. No solo una primacía de honor, o el modesto poder de aconsejar (León XIII, Satis Cognitum, 26).

LG. 13 … unidad católica del Pueblo de Dios, que simboliza y promueve la paz universal…

Herejía: Cristo inició un movimiento religioso para adaptarse a los diversos tiempos (S. Pío X, Lamentabili, Dz. 2059)

Herejía: Sueñan una Iglesia ideal, alimentada por la caridad, a la que ―no sin desdén― oponen otra que llaman jurídica. (Pío XII, Mystici Corporis, 30).

LG. 13 … Unidad católica del Pueblo de Dios… a ella pertenecen los católicos, los demás creyentes en Cristo, y todos los hombres en general por la gracia de Dios llamados a la salvación. 

Confesamos una Iglesia, no de herejes, sino la Romana, fuera de la cual nadie se salva. (Inocencio III, Dz.423).

Que las comuniones cristianas (romano-católica, greco-cismática y anglicana) con igual derecho reivindiquen el nombre católico… trastornará de arriba abajo la constitución divina de la Iglesia. (Pío IX, Dz. 1685, 1686).

Herejía: Los hombres pueden en cualquier religión alcanzar la eterna salvación (Pío X Syllabus, Dz. 1716).

Herejía: El protestantismo es una forma de la verdadera religión cristiana y en él, como en la Iglesia Católica, se puede agradar a Dios (Pío IX, Syllabus, Dz. 1718).

LG. 14 … Esta Iglesia peregrinante… 

Herejía: Cristo inició un movimiento religioso para adaptarse a los diversos tiempos (S. Pío X, Lamentabili, Dz. 2059)

LG. 15 … la Iglesia exhorta a sus hijos a la purificación y la renovación...

INJURIOSO es decir que sea necesaria cierta restauración y regeneración para volver la Iglesia a su incolumidad primitiva, dándola nueva vigor, como sujeta a defecto, ignorancia o imperfección. (Gregorio XVI, Mirari Vos 6).

LG. 15 … La Iglesia se reconoce unida con quienes no profesan la fe en su totalidad o no guardan la unidad de comunión bajo el sucesor de Pedro. 

Confesamos una sola Iglesia, no de herejes, sino la Romana, Católica y Apostólica. (Inocencio III, Dz. 423).

Herejía: la verdadera Iglesia de Jesucristo consta parte de la Iglesia Romana, parte del cisma de Focio y de la herejía anglicana. (Pío IX, Dz. 1685)

Herejía: La Iglesia, por propia naturaleza, se halla compuesta de varias comunidades distintas, separadas todavía unas de otras, y coincidentes en algunos puntos de doctrina, aunque discrepantes en lo demás... (Pío XI, Mortalium Animos 9).

Herejía: piensan abrazar a Cristo, sin adherirse fielmente a su «Vicario en la tierra». (Pío XII, Mystici Corporis, 17).

LG. 16 … Aquel pueblo que recibió los testamentos y las promesas y del que Cristo nació … ES UN PUEBLO AMADÍSIMO DE DIOS…

... Judaeis: qui et dominum occiderunt Jesum, et prophetas: et nos persecuti sunt, ET DEO NON PLACENT, et omnibus hominibus adversantur... ut impleant peccata sua semper: pervenit enim IRA DEI SUPER ILLOS usque in finem (I Thess. 2, 15-16).

“...Oremus et pro perfidis Judaeis: ut Deus et Dominus noster auferat velamen de cordibus suis... Deus, qui etiam Judaicam perfidiam...” (Misal de San Pío V, Viernes Santo).

 La Iglesia Católica cree, profesa y predica que nadie fuera de ella, paganos, judíos herejes ... puede participar de la vida eterna, sino que irá al fuego eterno (Concilio de Florencia, Dz. 714).

LG. 16 … El designio de salvación abarca… en primer lugar a los musulmanes, que, adoran con nosotros a un Dios único, misericordioso… Ni Dios está lejos de otros que buscan en sombras e imágenes al Dios desconocido…

La Iglesia Católica cree, profesa y predica que NADIE FUERA DE ELLA, PAGANOS, judíos herejes y cismáticos, puede participar de la vida eterna, sino que irá al fuego eterno [Mt. 25, 41], a no ser que antes de su muerte se uniere con ella (Concilio de Florencia, Dz. 714).

LG. 16 … Quienes, ignorando sin culpa el Evangelio de Cristo y su Iglesia, buscan a Dios con corazón sincero y se esfuerzan, bajo influjo de la gracia, en cumplir con obras su voluntad, mediante la conciencia, pueden conseguir la salvación eterna …

PERVERSA OPINIÓN, engaño de malvados, de que la eterna salvación puede conseguirse con cualquier fe, con tal de que las costumbres se ajusten a lo honesto (Gregorio XVI, Mirari Vos, Dz. 1613).

Herejía: Los hombres pueden en el culto de cualquier religión alcanzar la eterna salvación (Syllabus, Dz. 1716) 17 … la Iglesia consigue que lo bueno sembrado en el corazón y mente de los hombres y ritos y culturas de estos pueblos, no sólo no desaparezca, sino que se purifique, eleve y perfeccione para la gloria de Dios...

Herejía: Cristo inició cierto movimiento religioso, para adaptarse a los diversos tiempos y lugares. (S. Pío X, Lamentabili, Dz. 2059).

Herejía: Necesidad de adaptarse la Iglesia a las costumbres y tradiciones de los pueblos (S. Pío X, Pascendi, Dz. 2083).

Continua.

Tras haber encumbrado a los obispos (a costa de degradar el papado) el Cap. IV de la Lumen Gentium pasa a "sacerdotizar" a los laicos (...y a las laicas), tratándolos casi casi como entes perfectos y angelizados.  Obviamente ello fue a costa de degradar el sacerdocio y a los sacerdotes: los cuales se rebelarían, pocos años después del "Concilio", exigiendo también "sus derechos" frente a los obispos, sobre todo en Francia, Holanda, y en España con la escandalosa, subversiva y antifranquista "Asamblea Conjunta Obispos-Sacerdotes" de 1971.

Efectivamente, la Lumen Gentium pasó por alto a los presbíteros (o sea, a los Sacerdotes), aunque sí retomó (sui generis) la figura del ya olvidado diaconado (adultos casados), perteneciente a los primeros tiempos de la Iglesia. 

(Martín Descalzo hacía referencia a un chascarrillo que circulaba durante el Concilio a la vista de los nuevos poderes de Obispos y Diáconos y del silencio conciliar que no daba derechos a los Sacerdotes: "A los obispos los poderes; a los diáconos los placeres, y a los sacerdotes... los deberes").

La refutación básica al protagonismo de los laicos infaliblemente la daba San Pío X ya a comienzos del Siglo XX, cuando tal teoría asomaba la cresta: "Levanta su cabeza una doctrina perniciosísima que furtivamente introduce a los laicos como factor de progreso" (Pascendi, Dz. 2095). Resulta chocante y nada teológico eso de que "Cristo... asocia a los laicos; Cristo... dota a los laicos..." cuando la figura del laico era inexistente en tiempo de Cristo y solo se habla de "laicos" desde medio siglo acá. Suena igual de anacrónico como decir que "Cervantes se siente honrado por los internautas..."

Poquísima propiedad en el lenguaje para todo un "Concilio" ecuménico. Y qué decir sobre la nueva y "eminente" función que se da a Obispos y Sacerdotes: ¡¡reconocer los "carismas" de los fieles (...y de las "fielas", se sobreentiende, ya en vías de ascenso a monaguillas, lectoras, conferenciantas...)!! En otro sentido, encomendar a los laicos "la gestión de los asuntos temporales... ordenándolos según Dios... y conforme a Cristo", "santificar el mundo como fermento.." y otras lindezas semejantes, sobreentienden una gravísima dejación de obligaciones terrenales de los eclesiásticos, que les servirá de coartada para lavarse las manos en materia política pero que a largo plazo acarrearía (está acarreando) que "los laicos" acaben "pasando" totalmente de religión y hasta del cristianismo en materia política y que la Iglesia se quede, sola y acobardada, y desde hace tiempo sin valedores políticos de ningún tipo, tanto en personas como en ideas y que su propia desaparición pueda acabar dependiendo en algún país del capricho de algún polítiquillo anticlerical... y quede sin capacidad de respuesta de los cómodos católicos, acostumbrados a "pasar de política"... como usualmente ven hacer a sus obispos... 

He aquí los disparates sobre "los laicos" de la Lumen Gentium y su refutación: IV

- LOS LAICOS

(CAPS. 30-38).

LUMEN GENTIUM

LG. 30 … Los Pastores … SU EMINENTE FUNCIÓN consiste en apacentar a los fieles y RECONOCER SUS SERVICIOS Y CARISMAS…

Dogma/Magisterio.

(Potestad) de los obispos: GOBERNAR a los ministros de la Iglesia Y AL PUEBLO FIEL MIRANDO POR SU VIRTUD CON SUMO DESVELO.

Por eso las Sagradas Escrituras los llaman Pastores (Catecismo de Trento, 657).

LG. 31 … Los laicos … hechos partícipes, a su modo, de la función sacerdotal, profética y real de Cristo…

Herejía: todos los cristianos indistintamente son sacerdotes… (Trento Dz 960).

Porque los fieles participen en el sacrificio eucarístico NO gozan de potestad sacerdotal (Pío XII, Mediator Dei, 102).

Herejía: sólo se entiende sacerdocio el de todos los bautizados …

el pueblo tiene verdadero poder sacerdotal (Pío XII, Mediator Dei 103).

El pueblo de ningún modo puede gozar del derecho sacerdotal. (Pío XII, Mediator Dei 104).

LG. 31 … A los laicos corresponde tratar de obtener el reino de Dios gestionando los asuntos temporalesy ordenándolos según Dios…

LG. 31 … Los laicos … contribuyan a la santificación del mundo como desde dentro, a modo de fermento…

LG. 31 … A los laicos corresponde iluminar y ordenar las realidades temporales, de modo que sin cesar se realicen y progresen conforme a Cristo…

Herejía: Reyes y príncipes no están sujetos en las cosas temporales a NINGUNA POTESTAD ECLESIÁSTICA... (Alejandro VIII, contra el clero galicano, Dz. 1322).

Herejía: La Iglesia ha de separarse del Estado y el Estado de la Iglesia (Pío IX, Syllabus, Dz. 1755).

Herejía: El fin de la POTESTAD ECLESIÁSTICA se dirige solo a lo espiritual (S. Pío X, Pascendi, Dz. 2093).

ES EXIGIBLE a los gobernantes que la sociedad entera se ajuste a los principios cristianos: al establecer las leyes; al administrar justicia… (Pío XI, Quas primas, 33).

LG. 32 … Por designio divino, la Iglesia está organizada y se gobierna sobre la base de una admirable variedad el orden episcopal está debidamente unido a Pedro cuando a él se somete; en otro caso, se diluye en muchedumbre confusa y perturbada (León XIII, Dz. 1960).

LG. 32 … No hay en la Iglesia ninguna desigualdad por razón de raza o nacionalidad, condición social o sexo…

La Iglesia reconoce la desigualdad entre los hombres, naturalmente desemejantes en fuerzas de cuerpo y de espíritu (León XIII, Dz. 1851).

LG. 32 … Aun cuando algunos han sido constituidos doctores … pastores, existe auténtica igualdad en cuanto a la dignidad y a la acción común a todos los fieles...

HEREJÍA: Si alguno dijere que los obispos no son superiores a los presbíteros sea anatema (Trento, Dz. 967).

LG. 33 … Los laicos, llamados a hacer presente y operante a la Iglesia en lugares y circunstancias en que sólo puede llegar a ser sal de la tierra a través de ellos … Ábraseles por doquier el camino a los laicos…

Herejía: Cristo gobernaría mejor su Iglesia por sus verdaderos discípulos esparcidos por toda la tierra (Concilio de Constanza, contra Juan Hus, Dz. 654).

Levanta su cabeza una doctrina perniciosísima que furtivamente introduce en la Iglesia a los laicos como elementos de progreso (S. Pío X, Pascendi, Dz. 2095).

LG. 33 … Apostolado de los laicos … destinados por el Señor …

Sólo a los Apóstoles y a sus legítimos sucesores se refieren las palabras de Cristo: “Id por todo el mundo y predicad el Evangelio”(León XIII, Satis Cognitum 23).

LG. 33 … Todo laico, instrumento de la misión de la Iglesia… 

Levanta su cabeza una doctrina perniciosísima que furtivamente introduce en la Iglesia a los laicos como elementos de progreso (S. Pío X, Pascendi, Dz. 2095).

LG. 33 … Los laicos poseen aptitud de ser asumidos para ciertos cargos eclesiásticos…

Sólo a los Apóstoles y sus legítimos sucesores se ordenó apacentar el rebaño (León XIII, Satis Cognitum 23).

Herejía: Hay que dar a los laicos su parte en el régimen, y distribuir una autoridad demasiado recogida y centralizada. (S. Pío X, Pascendi, Dz. 2104).

LG. 34 … Cristo quiere continuar su testimoniopor los laicos, los vivifica e impulsa sin cesar.

LG  34 … Los laicos consagran el mundo mismo a Dios…

Sólo a los Apóstoles y sus legítimos sucesores se refieren las palabras de Cristo: “Id por todo el mundo y predicad el Evangelio”(León XIII, Satis Cognitum 23).

Levanta su cabeza una doctrina perniciosísima que furtivamente introduce en la Iglesia a los laicos como elementos de progreso (S. Pío X, Pascendi, Dz. 2095).

LG. 34 … Cristo asocia a los laicos íntimamente a su vida y misión y les hace partícipes de su oficio sacerdotal

Herejía: todos los cristianos indistintamente son sacerdotes … (Trento, Dz. 960).

Porque los fieles cristianos participen en el sacrificio eucarístico, NO por eso gozan de potestad sacerdotal (Pío XII, Mediator Dei, 102).

Herejía: sólo se entiende sacerdocio el de todos los bautizados … el pueblo tiene verdadero poder sacerdotal (Pío XII, Mediator Dei, 103).

El pueblo de ningún modo puede gozar del derecho sacerdotal. (Pío XII, Mediator Dei 104).

LG. 35 … Cristo, el gran Profeta, cumple su misión profética también por medio de los laicos, a quienes constituye en testigos y les dota del sentido de la fe y de la gracia de la palabra…

LG. 35 … Los laicos deben desplegar una actividad muy valiosa en orden a la evangelización del mundo…

Herejía: “Ahora - dicen - infunde el Espíritu Santo en los fieles más amplios y abundantes carismas que en el pasado, y les enseña y les conduce, sin intermedio de nadie, por cierto misterioso instinto” (León XIII, Dz. 1970).

Sólo a los Apóstoles y sus legítimos sucesores se refieren las palabras de Cristo: “Id por todo el mundo y predicad el Evangelio” (León XIII, Satis Cognitum 23).

Herejía: El Magisterio nace de las conciencias individuales… (S. Pío X, Pascendi, 24).

Levanta cabeza una doctrina perniciosísima que furtivamenteintroduce en la Iglesia a los laicos como elementos de progreso (S. Pío X, Pascendi, Dz. 2095).

LG. 36 … Por medio de los laicos el Señor desea dilatar su reino…

LG. 36 … Que el mundo se impregne del espíritu de Cristo. En este deber universal corresponde a los laicos el lugar más destacado…

LG. 36 … Los laicos contribuyan … AL PROGRESO UNIVERSAL EN LA LIBERTAD HUMANA Y CRISTIANA…

Sólo a los Apóstoles y sus legítimos sucesores se ordenó apacentar el rebaño (León XIII, Satis Cognitum, 23).

Levanta cabeza una doctrina perniciosísima que furtivamenteintroduce en la Iglesia a los laicos como elementos de progreso (S. Pío X, Pascendi, Dz. 2095).

Herejía: Vosotros sois el pasado; ellos los pioneros de la civilización futura. Vosotros representáis la jerarquía, las desigualdades, la autoridad…; tras diecinueve siglos, no ha logrado LA IGLESIA aun constituir la sociedad sobre sus verdaderas bases; no ha comprendido las nociones de autoridad, libertad, igualdad, fraternidad y dignidad humana… (S. Pío X, Notre Charge, 26).

LG. 37 … Los pastores encomienden a los laicos encargos en servicio de la Iglesia…

LG. 37 … Asociar … laicos al trabajo de los Pastores…

Sólo a los Apóstoles y sus legítimos sucesores se ordenó apacentar el rebaño (León XIII, Satis Cognitum, 23).

La Iglesia exige autoridad y jerarquía propias (Pío XII, Mediator Dei 53).

LG. 37 … los Pastores… AYUDADOS por la experiencia de los SEGLARES, están en condiciones DE JUZGAR CON MÁS PRECISIÓN LOS ASUNTOS ESPIRITUALES… 

Herejía: “Ahora - dicen - infunde el Espíritu Santo en los fieles más amplios y abundantes carismas que en el pasado, y les enseña y les conduce, sin intermedio de nadie, por cierto misterioso instinto” (León XIII, Dz. 1970)

Herejía: El Magisterio nace de las conciencias individuales por lo que síguese que depende de ellas y debe someterse a formas populares (S. Pío X, Pascendi, 24)

Continua.

 "Pablo VI" viendo mermado su poder edito en la Constitución una “Nota Previa” matizando la Lumen Gentium

En la III Sesión del Concilio, cuando entraba en su recta final (septiembre de 1964) la “Lumen Gentium”, y se debatían enmiendas a su proyecto, el conservador mons. Staffa, en nombre de otros 70 obispos, apelando al reglamento del "Concilio", pide intervenir antes de la votación definitiva sobre “colegialidad”, para limitarla y condenarla... Pero hete aquí que los “moderadores” oficiales del "Concilio" (mons. Suenens, mons. Dopfner y mons. Lercaro) a base de excusas, una y otra vez, se lo impedían, “colando”, antes de él, a sus amigos progresistas y afines...  Ante tal abuso, mons. Staffa logra recurrir a "Pablo VI" y le denuncia que las enmiendas de los obispos “conservadores” contra la “colegialidad” son constantemente ignoradas por los moderadores y que no llegan a debatirse; paralelamente, llega a oídos de "Pablo VI" que el Esquema (aparentemente liberal-moderado) de la Lumen Gentium será reinterpretado en sentido extremista tras el "Concilio"...

"Pablo VI" comprobó el engaño de los progresistas y se asustó, cuando se trata de poder, (también dicen que lloró de rabia) y rápidamente mandó redactar una ‘Nota Explicativa Previa’... reflejando lo que debía ser según él la “colegialidad”… correctamente entendida.

En noviembre (1964), la‘Nota Previa’ de "Pablo VI" “recalca” el papado ante el colegio episcopal, el cual podría obrar “solo" de conformidad con el Papa” y siempre dirigido por éste.

Redefine dicha "Nota" la “colegialidad” aunque cambia muy poco lo ya aprobado en Lumen Gentium:  El término Colegio … asamblea estable, cuya estructura y autoridad deben deducirse de la Revelación... se dice explícitamente de los Doce que el Señor los constituyó «a manera de colegio o asamblea estable». O sea, coincide con el art. 19 de la Lumen Gentium: 19.

El Señor Jesús, … eligió a doce para que viviesen con El … a estos Apóstoles los instituyó a modo de colegio, es decir, de grupo estable, al frente del cual puso a Pedro, elegido de entre ellos mismos (cf. Jn 21,15-17)... texto que, como vimos, contradice al dogmático Vaticano I, Dz. 1822) que había declarado herética tal proposición: “El primado NO FUE OTORGADO INMEDIATA Y DIRECTAMENTE A PEDRO, sino a la Iglesia, y POR MEDIO DE ÉSTA A PEDRO .. o sea, ¡¡precisamente el fundamento de la nueva "colegialidad"!!. Y eso sin contar con que no se ve en el citado Jn 21,15-17 de la "Lumen Gentium" que Cristo hubiera instituido ningún “colegio”… sino si acaso todo lo contrario: “…Cuando hubieron comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que éstos? Le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. El le dijo: Apacienta mis corderos…

¿Qué tiene que ver eso con la institución de un "colegio"?  (La única "elección", siguiendo a Lc 6, 13 fue la de los Apóstoles: "...llamó a sus discípulos y eligió doce de ellos a los que llamó Apóstoles...".).

En fin, la inocua ‘Nota’de "Pablo VI", limitando la “colegialidad”, hizo felices a los ingenuos conservadores (los Lefebvre, Staffa, Siri, Sigaud, Browne…) que, ya libres de “angustia” y eufóricos votaron alborozados SÍ a la Lumen Gentium.

En total, una amplísima mayoría de obispos (tanto progres como conservadores) dio su aprobación a la ‘Nueva Iglesia’ que, mediante ella, se implantó. Dicha “Nota” completará a la “Lumen Gentium”, para su "correcta" interpretación.

Sin embargo, los ya“colegiados”, obispos progresistas despreciaron la ‘Nota Previa’ explicativa papal como una mera triquiñuela y no le dieron ningún valor, por considerarla ajena a “Lumen Gentium", único documento conciliar consensuado por el... de facto, ya supremo... "colegio episcopal" ... 

Así, desde entonces, todo acto "no colegial" del "Papa" pasará ser casi ilegítimo para los "colegiados"... Y "Pablo VI", de hecho, y vergonzantemente, no osará retocar directamente ni la "colegialidad" ni el menosprecio hacia la Virgen (que ya vimos) de los "colegiados"

(Y años después, cuando publique la polémica Humanae Vitae, "Pablo VI" será objeto de la crítica de las Conferencias episcopales más progresistas que no le harán caso...).

Así pues, visto lo que sucedió con el escándalo ante la encíclica Humanae Vitae (1968) y por la cuenta que le trae no volver a quedar en ridículo ante la opinión pública si le desobedecen sus obispos (cosa probabilísima ante la que queda indefenso), a todo Papa le conviene previamente dar a conocer a las "conferencias episcopales", "sínodos", sus proyectos de encíclicas, de actos... y atender las observaciones que se le hagan... que es ya lo usual desde "Pablo VI"... 

¿¿Qué se ha hecho del poder total que Cristo dio a Pedro??

*** Por supuesto, nadie explicó al pueblo ni entonces ni después el disparate que suponía que el propio "Papa" tuviera que matizar de su puño y letra lo que había aprobado un (...supuestamente infalible) "Concilio Ecuménico" que él libremente convocó. Un poco raro, ¿no? .

Una prueba más de la irregularidad tanto del desarrollo del "Vaticano II" como de sus documentos. La más calamitosa consecuencia de la Lumen Gentium es que el "Papa" pasó a subordinarse al "Colegio episcopal"... (paños calientes aparte), quedando ABOLIDA en teoría y de facto, "la institución, perpetuidad y naturaleza del sagrado Primado apostólico en que estribaba la fuerza y solidez de toda la Iglesia... prometido y conferido inmediata y directamente al bienaventurado Pedro por Cristo nuestro Señor". (Vaticano I, Dz. 1821, 1822)

Continua.

Constitución Pastoral Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo actual' fue aprobada al final del "Concilio Vaticano II" (diciembre de 1965).

Era un texto concebido, como su propio título reconoce, tanto para fijar las nuevas relaciones de la Iglesia hacia el mundo como la configuración de éste conforme a los deseos del Vaticano.

Su origen remoto data de diciembre de 1962, acabando la I sesión del Vaticano II que dio definitivo carpetazo al Concilio ortodoxamente, como estaba preparado, para otro nuevo: el que conocemos como tal, ya adaptado a las directrices modernistas que postulaban los nuevos amos de la Iglesia, simples marionetas de los poderosos del mundo (ONU, etc). 

El discurso del Cardenal Suenens, en diciembre de 1962, mandaba "estructurar el Concilio sobre dos ejes: la Iglesia “ad intra”(que se plasmó en la Lumen Gentium’, principalmente) y la Iglesia "ad extra"...  Para la Iglesia “ad extra”, "Juan XXIII" mandó entonces al propio Suenens, presidir una Comisión, que elaboró durante tres años y en sucesivos esquemas, el texto que finalmente se aprobará como ‘Gaudium et Spes’, al final del Concilio.

Es un larguísimo texto que insiste machaconamente sobre "dignidad humana", fraternidad de los hombres, la herética "libertad de conciencia" ya nada menos que como "derecho humano" (¡¡), el "diálogo" con todos los hombres y que relegaba a Dios a un segundísimo plano, etc. 

Son de destacar las críticas que tuvo en materia de matrimonio y procreación (la novísima y escandalosa "paternidad responsable": o sea, libre decisión sobre el número de hijos, “métodos de control”, etc.) que recibió de muchos obispos decentes durante su elaboración y aprobación, dado que contrariaba la tradicional doctrina de la Iglesia.

(Así, por ejemplo, decía el Cardenal Ruffini: “¡¡Prima los fines secundarios del matrimonio ¡¡aun a costa de evitar la procreación!!”  El Cardenal Ottaviani: ¡Es inaudito que la Iglesia insinúe la posibilidad de dejar a los padres fijar el número de hijos!”  Y el español Mons. Muñoyerro: “¡¡No habla del fin primario del matrimonio (la prole), y recae en errores ya condenados!!” ).

Otra novedad era la comprensión por la Iglesia del ateísmo: la inaudita y escandalosa “reunión de Salzburgo” (Austria) "entre cristianos y marxistas" de por entonces (verano de 1965), influirá en la Gaudium et Spes. Con total desvergüenza, allí se llegó a pedir “descubrir en los ateos sus causas de negación de Dios... con seriedad y profundidad”, pedido que recogerá el texto conciliar (GS, 21) ... contrariando a la Palabra divina que afirma que todo ateísmo proviene de perversión o apostasía espiritual.

Destaca también su Capítulo IV "La vida en la comunidad política" en que repite las nuevas consignas democráticas de "Juan XXIII" en su 'Pacem in Terris' de 1963 (“Derechos” humanos, separación de poderes, la Iglesia al margen de los poderes terrenales, etc).  Reseñable sobre ello es el art. 76 por la triste repercusión que llegaría a tener sobre el gobierno de España, desde 1965 hasta 1975:

Puede la Iglesia siempre y en todas partes… sin traba alguna dar su juicio moral sobre el orden político cuando lo exijan los derechos fundamentales de la persona... ,

artículo que será decisivo, pues en él radicarían las críticas de los obispos y Conferencia episcopal española al Régimen del 18 de Julio, justificando y colaborando con la subversión... marxista, convirtiendo en deporte habitual despotricar contra el Régimen en homilías, charlas, escritos... con impunidad. Con el tiempo el Régimen se defendería hasta cierto punto frente a párrocos de poca monta ("homilías multadas"...) esquivando la impunidad que ofrecía el Concordato a los clérigos frente al abuso que de él hacían.

En conjunto, el texto es “buenista”, empalagoso y tibio en exceso; camuflados entre palabras biensonantes y halagadoras laten un total olvido de Dios, de la Ley Divina (sustituida por la "conciencia" individual) y, sobre todo, del infierno (ni una sola vez es mencionado). Entre tal torrente de palabrería aparentemente normal, los gravísimos errores pasaron inadvertidos para el lector no prevenido; muchos de ellos se encuentran en frases redactadas en sentido ambiguo para hacerlas digeribles que vienen a decir lo contrario que el Magisterio milenario. 

Los poquísimos críticos (curiosamente de países con tradición anticlerical: Francia-Ousset, Madiran, el abbé de Nantes...- y Méjico- P. Saenz de Arriaga...) hubieron de hacerlo en publicaciones al margen de la Iglesia, siendo ridiculizados como ultras, integristas, trasnochados, y dignos de compasión, haciendo sorprendente coro común contra ellos de marxistas y obispos. En la España 100% clerical de entonces ni hubo ni se esperó un mínimo atisbo de crítica.

El episcopado español, aun mayoritariamente “franquista”en 1965 y 1966, no apuró las consecuencias políticas prácticas de la Gaudium et Spes: se mantuvo a la expectativa. Pero poco a poco los nuevos obispos que sucedían a los “franquistas”, que por ley inexorable iban falleciendo, se animaban del espíritu contestatario que les llegaba de Iberoamérica, Francia...y sobre todo, de las veladas intrigas antifranquistas de "Pablo VI" para precipitar el cambio político, desde 1967, enviándonos al nuncio Dadaglio.

Para empeorar las cosas y sepultar críticas tradicionalistas al Concilio, obispos "ultras" del tipo de mons. Guerra Campos (con la mejor voluntad, por supuesto) minimizaban y disimulaban el nefasto impacto, haciendo al texto conciliar (todos ellos) compatible nada menos que con el Régimen del 18 de julio y con el Magisterio anterior, haciendo ininteligibles en España las críticas, p. ej. de un mons Lefebvre, D. Antonio de Castro Mayer, al Concilio. 

Comencamos con la Introducción y el Capítulo I ("La dignidad de la persona humana")

PROEMIO/  EXPOSICION PRELIMINAR

Gaudium et Spes.

Unión íntima de la Iglesia con la familia humana universal .

Dogma/Magisterio

Pecados graves que SEPARAN POR NATURALEZA de la Iglesia: CISMA, HEREJÍA y apostasía (Pío XII, Myst. Corp, 10).

Herejía: “No se trabaja para la Iglesia, se trabaja para la humanidad” (Pío X, Notre Charge, 35).

GS1… comunidad cristiana integrada por hombres reunidos en Cristo...  

Herejía: Decir que “el único pastor es Jesucristo” NO es suficiente (León XIII, Satis Cognitum, 26) .

GS. 1… La Iglesia se siente solidaria del género humano...

Herejía: “No se trabaja para la Iglesia, se trabaja para la humanidad” (Pío X, Notre Charge, 35).

GS. 3… El Concilio, expositor de la fe delPueblo de Dios…

Los Concilios definieron doctrinas conformes con la Sda. Escritura y las tradiciones apostólicas (Vat. I, Past. Etern., 4).

GS. 3… El Concilio prueba su amor a la familia humana DIALOGANDO con ella…

Herejía: “debe hablarse a los disidentes… como quien conversa amigablemente” (León XIII, Dz. 1974)

Herejía: No se trabaja para la Iglesia, se trabaja para la humanidad (Pío X, Notre Charge, 35).

GS. 3… Altísima vocación del hombre..

Los hombres nada tienen de suyo, sino mentira y pecado( Conc. Orange, Dz. 195)

GS. 3… DIVINA semilla que en el hombrese oculta…

HEREJÍA: “el alma humana es una porción de Dios” (Conc. de Toledo, Dz. 31).

HEREJÍA: “las almas humanas son, como dijeron Maniqueo y Prisciliano, de la sustancia de Dios” (Conc. Braga, Dz. 235) 

GS. 3… colaboración de la Iglesia para lograr la fraternidad universal…

Basan la fraternidad… en la noción de humanidad. No hay tal fuera de la caridad cristiana (Pío X, Notre Charge, 22) .

 Sobre la dignidad humana, derechos de la conciencia, bondad innata del hombre, recoge el documento vaticano frases que respiran pelagianismo por todas partes.

En otra parte, se habla del "derecho" del hombre "a buscar la verdad", espontáneamente, según la conciencia, etc. como si en definitiva, Dios no hubiera revelado nada y, peor aun, como si esa Revelación divina dependiera de la aceptación o no del hombre...

Las "disculpas" hacia el ateísmo moderno (art. 19) evidencian que el episcopado del "Vaticano II" parecía entender mejor al ateo moderno que a la Biblia que lo condenaba tajantemente y apelaba solo al sentido común. 

Es reseñable el artículo 22 donde, abusivamente, se menosprecia la santa humanidad de Cristo para endiosar la naturaleza humana en general y, de paso, a todo hombre habido o por haber. Tales patrañas quedaban bien servidas con la condena del papa "Juan XXII" a tesis semejantes que, en el s. XIV, sostuvo el maestro Eckhart.

 PRIMERA PARTE  LA IGLESIA Y LA VOCACIÓN DEL HOMBRE

CAPÍTULO I 

LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA

GS. 1... El Pueblo de Dios, movido por la fe, cree que quien lo conduce es el Espíritu del Señor…

Herejía: “Ahora infunde el Espíritu Santo más amplios y abundantes carismas, y enseña y conduce, sin intermedio de nadie” (León XIII, Dz. 1970).

GS. 11… LOS VALORES DE HOY DÍAposeen una BONDAD EXTRAORDINARIA…

HEREJÍA: “Dios es honrado por quienes NO PRETENDEN devoción interna, ni santidad, ni premio, ni el reino de los cielos” (Juan XXII, contra Eckhart, Dz. 508).

ES LA HORA DE LAS TINIEBLAS… combaten la Sede de Pedro… la autoridad divina… niegan obediencia a los obispos, impugnan la fe católica (Gregorio XVI, Mirari, 2).

GS. 11… valores que hoy disfrutan de máxima consideración… enlazarlos con su fuente DIVINA…...

SU FUENTE es la CONSPIRACIÓN de sociedades a que fue a parar cuanto de sacrílego y blasfemo acumuló la herejía (Gregorio XVI, Mirari, 2).

GS. 12… Creyentes y no creyentes estánde acuerdo…

Ligereza de católicos que sueñan con fundar la sociedad… con obreros con o sin creencias (Pío X, Notre Ch., 34).

GS. 12…todos los bienes de la tierra deben ordenarse en función del HOMBRE, CENTRO Y CIMA de todos ellos…

El catolicismo, INCOMPATIBLE con opiniones que sienten el dominio humano sin contar con Dios (León XIII, Dz. 1885).

“Cristo Rey en la cima de la creación” (Pío XI, Quas Prim., 6).

GS. 13… El pecado rebaja al hombre, impidiéndole lograr SU PROPIA PLENITUD…

Por el pecado el hombre incurre en ENEMISTAD CON DIOS (Catec. de Trento, 505).

Destruyen el concepto de pecado en cuanto ofensa a Dios... (Pío XII, Hum. Gen., 20).

GS. 14... el hombre… es síntesis del universo material…

“El hombre es un PEQUEÑO UNIVERSO…” (PROCLO, FILÓSOFO PAGANO, comentando el “Timeo” de Platón).

GS. 15… la persona se perfecciona por la sabiduría… Nuestra época la necesita…

La sabiduría del mundo es NECEDAD ante Dios (I Cor. 3, 19).

El vínculo de perfección es la CARIDAD (Col. 3,14).

GS. 16… En la conciencia, el hombre se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo de aquélla.

Herejía: “La conciencia religiosa se erige en regla universal” (Pío X, Pascendi Dz. 2074).

Herejía: “La fe debe colocarse en cierto sentimiento íntimo” (Pío X, Pascendi, Dz. 2074).

GS. 16… LA CONCIENCIA… de modo admirable DA A CONOCER la ley... 

CRISTO DIJO: “De dos mandamientos depende la ley” (Mt 22, 38-40).

Herejía: “Revelación es… la conciencia del hombre de su relación con Dios” (Pío X, Lamentabili 3, Dz. 2020).

Herejía: “La conciencia religiosa, regla universal que ha de equipararse con la Revelación” (Pío X, Pascendi, Dz. 2074).

GS. 16… Esa conciencia une a los cristianos con los demás hombres para BUSCAR la verdad…

“JESUCRISTO ES el camino, la verdad y la vida” (Jn. 14, 6).

HEREJÍA: “el hombre debe llegar, en constante progreso, a poseer la verdad” (Vat. I, Dz. 1808).

HEREJÍA: “deben los hombres moverse a la Fe por la inspiración privada” (Vat. I Dz. 1812).

Herejía: “La conciencia religiosa se erige en regla universal” (S. Pío X, Pascendi, Dz. 207).

GS. 17. La orientación del hombre al bien… 

Toda movimiento de buena voluntad PROCEDE DE DIOS…sin el que no podemos nada (Conc. Efeso, Dz. 135.

) Los hombres nada tienen de suyo, sino mentira y pecado” (Conc. Orange, Dz. 195).

GS. 17. La orientación del hombre al bien… sólo la logra usando de su libertad… NADIE, SINO POR CRISTO, usa bien de su libertad (Conc. Efeso, Dz. 133).

CONTRA LA AYUDA DE DIOS, EXALTAN la libertad del humano albedrío (Conc. Efeso, Dz. 134).

Tenemos libertad para el bien SOLO AYUDADA DE LA GRACIA (Conc. Quiersy, Dz. 317).

GS. 17… Dios quiso dejar al hombre en manos de SU PROPIA DECISIÓN... …para que así BUSQUE ESPONTÁNEAMENTE a su Creador…

LA REVELACIÓN es totalmente necesaria (Vat. I, Dz. 1786).

Cuando Dios REVELA, estamos OBLIGADOS a prestarle plena obediencia (Vat. I Dz. 1789).

SIN FE es imposible agradar a Dios (Vat. I Dz. 1793).

HEREJÍA: “la razón humana es tan independiente que Dios no puede imperarle la fe” (Vat. I Dz. 1810).

GS. 17… La dignidad humana requiere que el hombre actúe SEGÚN SU CONCIENCIA y libre elección… …y no bajo mera coacción externa. 

ERROR, Idea falsa de dignidad humana: “adquirir conciencia fuerte, independiente, autónoma” (Pío X, Notre Charge, 23).

Herejía: “la libertad de conciencia ha de ser afirmada” (Gregorio XVI, Dz. 1613).

Cuando Dios REVELA, estamos OBLIGADOS a prestarle plena obediencia (Vat. I Dz. 1789).

Continua.

A continuación el Capítulo IV: 'Misión de la Iglesia en el mundo contemporáneo' pone patas arriba en cinco artículos densísimos (del 40 al 44) la tradicional configuración de la Iglesia ante el mundo. La Iglesia, en resumidas cuentas, pasará solo a ser "fermento" de la sociedad, de misión solo "espiritual", pedirá únicamente "libertad para cumplir su misión", etc.

En definitiva soltar lastre, y quedar jurídicamente al nivel de cualquier secta religiosa ni más ni menos... contradiciendo escandalosamente que por naturaleza la Iglesia es perfecta y superior a cualquier sociedad humana; que preside la humanidad en nombre de Dios, como había declarado León XIII, y que tiene perfectísimo poder, nada menos, que de gobernar, enseñar y juzgar (S. Pío X). Por otra parte "el mundo" (tradicional enemigo del alma humana), el "dinamismo social" y la desquiciada "época actual", su "evolución" pasan a ser admirados y hasta dignos de aconsejar a la nueva Iglesia.

El art. 42 declara que la Iglesia no está vinculada a "ningún sistema político y social"... lo cual si bien es teóricamente cierto, obviamente aquí sirve de aviso para desvincularse tanto de anteriores condenas papales al marxismo y similares... como de vinculaciones a regímenes confesionalmente católicos (como el de España de entonces) pero ya incómodos, algo que siempre el Magisterio había considerado como teóricamente indiscutible y prácticamente necesario.

Asimismo se inicia la nueva manía y exigencia de vincular todo orden político a los "derechos humanos" (a los de la ONU) para que la Iglesia le dé su visto bueno. "Derechos humanos"... que no solo jamás habían sido tales para la Iglesia en lo relativo a libertad de conciencia, libre práctica de religión, libre opinión y expresión y reunión, sino tachados de meras licencias, abusos y libertades de perdición. 

En el art. 43 se injurian los actos de culto hacia Dios (¡obligación sagrada!), la vida religiosa y hasta las obligaciones morales... y pasan a ensalzar, mira por dónde, "las obligaciones temporales" que pasan a ser "obligaciones para con Dios" (¡¡)... Las, ahí menospreciadas, obligaciones morales ya implican "deberes hacia el prójimo". Asimismo, se ensalza el papel político de los laicos, a los que se desconecta en ese tema de vinculación a sus obispos, como siempre estuvo establecido. Es decir, a los políticos católicos solo les vinculará "la sabiduría cristiana" y el "Magisterio" . Se les avisa de que nunca podrán alegar que su opinión sea la oficial de la Iglesia (para no meterla en líos políticos).

Todo ello derivará en la descatolización de los gobernantes, que parece ser lo que se pretendía. A los obispos, se les encomienda "dialogar" a diestro y siniestro con todo bicho viviente sobre lo humano y lo divino, y se les aleja de todo entorno o influencia política, salvo para denunciar a políticos que atenten contra los nuevos "derechos humanos" pero no cuando atenten contra la Ley Divina. Así, p. ej. se pasará a denunciar por los obispos a gobiernos que prohíban levantar mezquitas... pero no a los que despenalicen la blasfemia, en base a los modernos "derechos humanos"; cuando, con la ya despreciada Ley Divina en la mano, justamente lo contrario es lo correcto.

En el art. 44, la Iglesia es humillada por el Concilio: tiene que "madurar", le queda "mucho por aprender", "fragilidad de sus miembros..." Y por si no quedaba del todo claro, como traca final, reconocen los obispos a los nuevos amos liberales mundialistas que su pertinaz persecución (desde la Revolución francesa a acá, crímenes incluidos) ¡¡hizo mucho bien a la Iglesia y que aún le sería provechoso si continuaran pisoteándola!! 

CAPÍTULO IV

MISIÓN DE LA IGLESIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

GS. 40… Iglesia y mundo… MUTUO DIÁLOGO… 

(Cf. Paulo VI, Ecclesiam suam, III)

Herejía: “El Papa PUEDE RECONCILIARSE con el progreso, el liberalismo y la civilización moderna” (Syllabus, Dz. 1780).

Herejía: “hablar a los disidentes… como quien conversa amigablemente” (León XIII, Dz. 1974).

GS. 40… la Iglesia tiene una FINALIDAD ESCATOLÓGICA y de salvación… que SÓLO en el MUNDO FUTURO podrá alcanzar PLENAMENTE…

INJURIOSO decir que la Iglesia está sujeta a defecto o imperfección. (Gregorio XVI, Mirari Vos 6).

Herejía: “el fin de la potestad eclesiástica se dirige solo a lo espiritual” (Pío X, Pascendi, Dz. 2093).

Iglesia: su misión es restaurar en Cristo todas las cosas de cielos y tierra (Pío XII, Summi Pontif., 66).

GS. 40… la Iglesia, "constituida como sociedad en este mundo" por Cristo, está dotada de "MEDIOS PROPIOS DE UNIÓN VISIBLE Y SOCIAL"… avanza junto a la humanidad… EXPERIMENTA la SUERTE TERRENA del mundo…

La Iglesia es sociedad PERFECTA y SUPERIOR a cualquier sociedad humana (León XIII, Sapient. Christianae, 15).

LA IGLESIA ES SOBRENATURAL (León XIII, Immortale Dei, 5).

DEPLORABLE: “dar a la Iglesia un lugar igual al de otras sociedades” (León XIII, Immortale Dei, 11, 12).

GS. 40… la Iglesia… su razón de ser es actuar como FERMENTO Y ALMA de la sociedad.…

... ¡¡ES MUCHÍSIMO MÁS que “fermento y alma”!!: -AUGUSTÍSIMA AUTORIDAD de la Iglesia, QUE PRESIDE a la humanidad en nombre de Dios (León XIII, Immort. Dei, 3).

- La Iglesia es sociedad con PERFECTO PODER DE GOBERNAR, ENSEÑAR Y JUZGAR (Pío X, Vehementer Nos, 8).

GS. 40… la compenetración de la ciudad terrena con la ciudad eterna sólo puede percibirse POR LA FE…

Herejía: “Toda intervención divina en lo humano se ha de relegar a la fe” (S. Pío X, Pascendi, 28).

GS. 40… La Iglesia, al buscar su propio fin salvífico… eleva la dignidad de la persona…para dar un sentido más humano al hombre…

ERROR, Idea falsa de dignidad humana: “adquirir conciencia fuerte, independiente, autónoma” (Pío X Notre Charge, 23).

Herejía: No se trabaja para la Iglesia, se trabaja para la humanidad" (Pío X, Notre Charge, 35).

GS. 40… La Iglesia católica estima mucho lo que en este orden hacen las demás Iglesias cristianas…

Lo predicado por herejes o cismáticos, EN MODO ALGUNO lo recibe la Iglesia Católica Romana (S. Gelasio I, Dz. 165)

GS. 40… EL MUNDO… personas y sociedad, puede ayudar mucho a la Iglesia…

Iglesia militante: constante guerra contra sus más crueles enemigos: MUNDO, demonio y carne (Catec. Romano, 138).

Reino de Satanás EN LA TIERRA: de los que obran como si Dios no existiera, o contra Dios (León XIII, Human. Genus, 1).

GS. 41… El hombre contemporáneo camina hacia el descubrimiento y afirmación crecientes de sus DERECHOS…

SIMULANDO cierta piedad religiosa… predican todo tipo de LIBERTADES (Gregorio XVI, Mirari Vos, 17).

NO ES LIBERTAD la que miserablemente cunde por la propaganda desenfrenada de errores, por el libre goce de perversas concupiscencias (León XIII, Inscrut. Dei, 3).

GS. 41… EL HOMBRE es atraído sin cesar por el espíritu de DIOS… Ningún separado por fe o autoridad puede vivir del único espíritu de la IGLESIA (Pío XII, Mystici Corporis, 10).

GS. 41… Cristo, hombre perfecto... Para justificar SUS SUEÑOS…

apelan a un Cristo desfigurado y disminuido (Pío X, Notre Charge, 7).

GS. 41... dignidad de HOMBRE…

DIGNIDAD ALTÍSIMA DE HIJOS DE DIOS (León XIII, Dz. 1849).

FS. 41… El Evangelio… respeta santamente la dignidad de la conciencia y su libre decisión…

PESTILENTE ERROR: ABSURDA SENTENCIA, LOCURA, que afirma la libertad de conciencia (Gregorio XVI, Dz. 1613).

DELIRIO: “la libertad de conciencia es derecho propio de cada hombre” (Pío IX, Quanta Cura, 4).

Hermanado su ideal con la Revolución, hacen entre ésta y el Evangelio aproximaciones blasfemas (Pío X, Notre Ch., 37).

GS. 41… justa autonomía de lo creado, y sobre todo del hombre…

El catolicismo es INCOMPATIBLE con opiniones que sientan el dominio humano SIN contar con Dios (León XIII, Dz. 1885).

GS. 41… La Iglesia, en virtud del Evangelio proclama los derechos del hombre… 

Simulando cierta piedad religiosa… predican todo tipo de libertades (Gregorio XVI, Mirari Vos, 17).

Nuevo “evangelio” que creen el verdadero: aproximación blasfema entre Evangelio y Revolución (Pío X, Notre Ch., 37).

GS. 41… La Iglesia ESTIMA MUCHO la época actual…

Es la HORA DE LAS TINIEBLAS, combaten la Sede de Pedro; la autoridad divina, la fe católica (Gregorio XVI, Mirari, 2).

Nuestra época: HOSTIL a la religión y a la Iglesia, llena de ruinas, va derecha AL PRECIPICIO (León XIII, Inscrut. Dei, 3).

GS. 42… La UNIÓN de la familia humana SE COMPLETA con la UNIDAD, fundada en Cristo, de la familia constituida por los hijos de Dios…

“LA IGLESIA fue DIRECTAMENTE INSTITUIDA por Cristo” (Pío X, Juram. Antimodernista, Dz. 2145).

Europa deberá retornar a Dios y a los ideales cristianos para reencontrar su unidad (Pío XII, Mens. Navidad, 1954).

GS. 42… La Iglesia RECONOCE cuanto DE BUENO se halla en el ACTUAL DINAMISMO SOCIAL…

Es la HORA DE LAS TINIEBLAS, combaten la Sede de Pedro; la autoridad divina, la fe católica (Gregorio XVI, Mirari, 2).

Exaltación humana, agitación tumultuosa que aprovecha a los agitadores de masas (Pío X, Notre Charge, 34).

GS. 42… la Iglesia, es "en Cristo como sacramento, signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano". (“Lumen Gentium”, 1)

“La Santa Iglesia es la congregación de los fieles cristianos fundada por Jesucristo y cuya cabeza visible es el Papa” (Catec. Tradicional).

OMITEN cuanto los Papas expusieron sobre el carácter de la Iglesia por un CONCEPTO VAGO (Pío XII, Dz. 2313).

GS. 42… La Iglesia NO ESTÁ LIGADA a ninguna forma particular de CIVILIZACIÓN ni a SISTEMA alguno político, económico y social… 

Dos cosas por naturaleza INSEPARABLES: LA IGLESIA Y EL ESTADO (León XIII, Sap. Christianae, 21).

Comunismo ateo, bolchevismo, satánico azote, OPUESTOS a la doctrina de la Iglesia (Pío XI, Divini Redemptoris, 7).

La Iglesia no está ligada a una forma de gobierno con tal que queden a salvo los DERECHOS DE DIOS Y DE LA CONCIENCIA CRISTIANA (Pío XI, Dilect. Nobis, 6).

GS. 42… las NACIONES… RECONOZCAN la verdadera libertad de la Iglesia para cumplir su misión…

...la Iglesia... ¿mendigando“ libertad” de las naciones?

- DEPLORABLE: dar a la Iglesia lugar igual o inferior al de otras sociedades (León XIII, Immortale Dei, 11, 12).

- La Iglesia es sociedad PERFECTA Y SUPERIOR A CUALQUIER sociedad humana (León XIII, Sap. Christ., 15).

GS. 42… Desea la Iglesia desarrollarse bajo cualquier régimen político que reconozca LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA…

Principios de libertad desenfrenada:

base de un DERECHO CONTRARIO al cristiano y al natural (León XIII, Imm. Dei, 10).

PLAGAS del derecho nuevo, del imperio del pueblo y de la licencia que desconoce todo límite (León XIII, Dz. 1857).

PELIGRO de enfeudar el catolicismo a un tipo de democracia cuyas doctrinas son ERRÓNEAS (Pío X, Notre Ch., 28).

GS. 43… LA FE… OBLIGA AL CRISTIANO al perfecto cumplimiento de las tareas temporales…

ASUSTA ver a los nuevos apóstoles esforzarse por mezclar un vago idealismo con virtudes cívicas (Pío X, Notre Ch., 34).

El cumplimiento del bien común temporal es tarea ESPECÍFICA DEL ESTADO (Pío XI, Div. Illius, 36).

GS. 43… GRAVE ERROR pensar que la vida religiosa se reduce a actos de culto ... Maliciosamente censuran la majestad del divino culto (Gregorio XVI, Mirari, 2).

Nuestra OBLIGACIÓN MÁS SAGRADA es dar culto a Dios(León XIII, Libertas, 15) ERROR: “deben disminuirse las devociones exteriores” (Pío X, Pascendi, Dz. 2094).

GS. 43... GRAVE ERROR pensar que la vida religiosa se reduce a cumplir ciertas obligaciones morales…

Obediencia absoluta a Dios en cuestiones de orden moral: conformidad con la Ley Divina (Pío XI, Mit Brenn. Sorge, 14).

NORMAS ETERNAS de doctrina moral objetiva (Pío XI, Mit Brenn. Sorge, 34)

GS. 43… El cristiano que falta a sus obligaciones temporales… falta, a sus obligaciones para con Dios...

Obligaciones para con Dios: la mayor es abrazar, con el corazón y con las obras la religión (León XIII, Immort. Dei, 3).

El cumplimiento del bien común temporal es tarea ESPECÍFICA DEL ESTADO (Pío XI, Div. Illius, 36).

GE. 43… A la conciencia bien formada del SEGLAR toca lograr que la ley divina quede grabada en la ciudad terrena…

Herejía: “Los reyes no están sujetos en lo temporal a ninguna POTESTAD ECLESIÁSTICA” (Alejandro VIII Dz. 1322).

Herejía: “El fin de la POTESTAD ECLESIÁSTICA se dirige solo a lo espiritual”(S. Pío X, Pascendi, Dz. 2093).

FALSA concepción espiritual de la Iglesia: confinarla CIEGA Y MUDA en el retiro del santuario (Pío XII, La Elevatezza, 19).

GS. 43… los pastores NO pueden siempre dar a los laicos inmediatamente SOLUCIÓN CONCRETA en todas las cuestiones que surjan. NO ES ÉSTA SU MISIÓN…

Obispos y sacerdotes ENSEÑAN EN NOMBRE DE DIOS las reglas del bien vivir (Catec. de Trento, 625).

A la potestad de JURISDICCIÓN SACERDOTAL pertenece gobernar y dirigir al pueblo cristiano (Catec. de Trento, 630).

Continua.

GS. 17.....el hombre......liberado de la cautividad de las pasiones… 

Los hombres nada tienen de suyo, sino mentira y pecado” (Conc. de Orange, Dz. 195).

HEREJÍA: el hombre puede justificarse por sus propias fuerzas, sin la gracia divina (Conc. Trento, Dz. 812).

GS. 17… el hombre tiende a su fin con la LIBRE elección del BIEN…

Nadie sino por CRISTO usa bien de su libertad (Conc. Efeso, Dz. 133).

GS. 18… el mayor tormento del hombre es temer su desaparición perpetua

Cristo dijo: "Temed a Aquel que puede hacer perecer alma y cuerpo en el infierno” (Mt 10, 28).

GS. 19… Desde su nacimiento, el hombre es invitado al DIÁLOGO con Dios…

HEREJÍA: “a la razón humana NO puede serle por Dios IMPERADA LA FE” (Vat. I, Dz. 1810).

HEREJÍA: “los hombres deben moverse a la fe por experiencia interna o inspiración privada” (Vat. I Dz. 1812).

GS. 19… el hombre sólo vive en plenitud de verdad......cuando reconoce libremente ese amor y se confía a su Creador…

“JESUCRISTO ES el camino, LA VERDAD y la vida” (Jn. 14, 6).

HEREJÍA: “a la razón humana NO puede serle por Dios imperada la fe” (Vat. I, Dz. 1810).

GS. 19… ateísmo… EXAMINARLO CON ATENCIÓN… fenómeno derivado; su génesis… etc.

“Dice EL NECIO en su corazón: NO HAY Dios” (Sal. 14,1).

“Los ateos NO TIENEN EXCUSA” (San Pablo, Rom, 1,20).

GS. 21… La Iglesia QUIERE CONOCER la mente del ateo; SUS MOTIVOS…

“Los ateos NO TIENEN EXCUSA” (San Pablo,Rom, 1,20).

GS. 21… Dios…llama al hombre a la BÚSQUEDA… de la verdad…

Plugo a la sabiduría y bondad divina REVELARSE al hombre por vía sobrenatural (Vat. I Dz. 1785).

Cuando Dios REVELA estamos OBLIGADOS a prestarle plena obediencia (Vat. I Dz. 1789).

GS. 21… EL REMEDIO del ateísmo… 

“Los ateos NO TIENEN EXCUSA” (San Pablo, Rom, 1, 20) 21…A la Iglesia toca… continua renovación y purificación propias bajo la guía del Espíritu Santo…

ES INJURIOSO decir que “ la Iglesia está sujeta a defecto, o imperfección” (Gregorio XVI, Mirari Vos, 6).

Herejía: “La constitución de la Iglesia está sujeta a perpetua evolución” (S. Pío X, Lamentabili, Dz. 2053).

GS. 21… creyentes... impulsarlos a la justicia y al amor…

LIGEREZA DE CATÓLICOS que sueñan por encima de la Iglesia, el reino de la justicia y el amor (Pío X, Notre Ch., 34).

GS. 21… La Iglesia reconoce que todos los hombres, creyentes y no creyentes, deben colaborar en la edificación de este mundo...

DOLOROSA LIGEREZA de católicos que sueñan con fundar la sociedad con obreros de todas las religiones o sin religión, con o sin creencias (Pío X, Notre Charge, 34).

No se edificará la ciudad si la Iglesia no pone los cimientos y dirige los trabajos: ciudad católica (Pío X, Notre Charge, 11).

GS 21… Lamenta la Iglesia la discriminación entre creyentes y no creyentes, que autoridades políticas establecen injustamente, negando los derechos fundamentales de la persona…

Herejía: “NO conviene que la religión católica sea la única del Estado, con exclusión de otros cultos” (Pío IX, Dz. 1777).

NO ES LÍCITO al Estado guardar la misma actitud ante varias religiones (León XIII, Dz. 1868).

Igualdad de cultos: arruina toda religión, singularmente la Católica, única verdadera… (León XIII, Hum. Genus, 10).

NO ES LÍCITA la promiscua libertad de cultos, como derecho que la naturaleza haya dado al hombre (León XIII, Dz. 1932).

GS. 22... Cristo MANIFIESTA el hombre plenamente al propio HOMBRE y LE DESCUBRE la sublimidad de su vocación...

PROPIO del hombre: "nadie tiene de suyo sino MENTIRA Y PECADO" (Conc. Orange, Dz. 195).

HEREJÍA: “Cuanto dice la Escritura sobre Cristo, se verifica en todo hombre bueno” (Juan XXII, contra Eckhart, Dz. 512).

GS. 22… En Cristo, la naturaleza humana… ha sido elevada a DIGNIDAD SIN IGUAL…  Cristo… se ha unido, en cierto modo, con todo hombre…

HEREJÍA: “Cuanto Dios Padre dio a Cristo en la naturaleza humana, dio al hombre” (Juan XXII, contra Eckhart, Dz. 511).

GS. 22… El cristiano… capacitado para la ley nueva del amor…

LIGEREZA DE CATÓLICOS que sueñan por encima de la Iglesia, el reino de la justicia y el amor (Pío X, Notre Ch., 34).

GS. 22… en todo hombre de buena voluntad obra la gracia...

HEREJÍA: “la gracia de Dios puede conferirse por invocación humana” (Conc. Orange, Dz. 176).

HEREJÍA: “está naturalmente en nosotros el afecto de credulidad, no por don de la gracia” (Conc. Orange, Dz. 178).

En los dos siguientes capítulos de la Gaudium et Spes se dedican a ensalzar al hombre aun a costa de Dios; es significativo el art. 24, en que se miente descaradamente: "...amar a Dios y al PRÓJIMO es el primer y mayor mandamiento" (¡¡)... contradiciendo al evangelista S. Mateo, que escribió textualmente: “Amarás AL SEÑOR, TU DIOS es el mayor y primer mandamiento (Mt.22,37).

En el art. 29 se insinúa nada menos que la salvación universal para todos los hombres, supuestamente porque "todos ellos fueron redimidos por Cristo"; sin embargo, siempre fue dogma de la Iglesia que aunque Cristo murió por todos los hombres, no todos ellos fueron redimidos por su muerte (...obviamente por su propia culpa). 

También ese artículo 29 dice que "toda discriminación de derechos por razón de sexo contradice el plan divino"... cuando la Iglesia ya desde San Pablo hasta León XIII y Pío XI siempre afirmó no solo la primacía del varón, sino que incluso el varón era cabeza de la mujer.

Y atención al art. 32 en que se insinúa que Cristo no fundó la Iglesia sino que simplemente... "consumó y perfeccionó un pueblo, una comunidad" ya existente ... ¡¡Ahí es nada!! Y es que en la "Historia de la salvación" que se nos vende desde el "Vaticano II", la Iglesia es solo "una fase" de esa "Historia", de la que una buena tajada corresponde a los poderosos "hermanos mayores" al acecho, a los que el "Concilio" estaba pactado y vendido...

CAPÍTULO II

LA COMUNIDAD HUMANA

GS. 23… el coloquio fraterno… exige el mutuo respeto de su plena dignidad espiritual... fomentar esta comunión interpersonal…

Herejía: “hablar a los disidentes como quien conversa amigablemente” (León XIII, Dz, 1974).

Los católicos NO pueden favorecer los “congresos ecuménicos” (Pío XI, Mort. Animos, 10).

GS. 23... coloquio fraterno... La REVELACIÓN cristiana presta ayuda para fomentar esta comunión interpersonal...

... REVELACIÓN: “NO PODÉIS beber la copa del Señor y la copa de los demonios; NO PODÉIS PARTICIPAR de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios” (SAN PABLO, I COR, 10, 21).

GS. 24… amar a Dios y al PRÓJIMO es el primer y mayor mandamiento…

“Amarás AL SEÑOR, TU DIOS es el mayor y primer mandamiento (Mt. 22,37)24… el Señor, al rogar al Padre que todos sean uno… sugiere… la unión… de los HIJOS DE DIOS EN LA VERDAD Y EN LA CARIDAD… SE DISTINGUEN TOTALMENTE quienes siguen la verdad católica de quienes siguen religiones falsas (Vat. I Dz. 1794).

El primer deber de la CARIDAD es NO TOLERAR el error (Pío X, Notre Charge, 22).

Los separados entre sí por la fe o la autoridad NO PUEDEN vivir en el único Cuerpo Místico (Pío XII, Myst. Corporis, 6).

GS. 24… el hombre… no puede encontrar su plenitud sino en la entrega de sí mismo a los demás...

Predican amor a los hombres; la fuente del amor al prójimo, es AMAR A DIOS Y A JESUCRISTO... todo otro amor es estéril (Pío X, Notre charge, 22).

GS. 25… el principio, el sujeto y el fin de todas las instituciones sociales debe ser la PERSONA HUMANA…

La despreocupación pública de la religión y el DESPRECIO DE DIOS en la Administración fue ATREVIMIENTO INAUDITO aun para los paganos (León XIII, Hum. Genus, 22).

DIOS ES PRINCIPIO NATURAL Y NECESARIO de la autoridad política (León XIII, Diut. Illud, 8).

GS. 26… excelsa dignidad de la persona…

ERROR, idea falsa de dignidad humana: “adquirir conciencia fuerte, independiente, autónoma” (Pío X, Notre Charge, 23).

GS. 26... y de sus DERECHOS y deberes universales e INVIOLABLES…

SIMULANDO piedad religiosa y deseosos de NOVEDADES predican toda clase de libertades (Gregorio XVI, Mirari, 17).

Principios de LIBERTAD DESENFRENADA, base de un derecho CONTRARIO en muchas tesis al derecho cristiano y al derecho natural (León XIII, Immort. Dei, 10).

GS. 26… es necesario facilitar al hombre el derecho a OBRAR según la NORMA RECTA DE SU CONCIENCIA… 

PESTILENTE ERROR, ABSURDA SENTENCIA, LOCURA“que afirma la libertad de conciencia” (Gregorio XVI, Dz. 1613).

La libertad de obrar NO PUEDE TRASPASAR los LÍMITES DE LA NATURALEZA Y LA LEY DE DIOS (León XIII, Imm. Dei, 23).

Una libertad sólo es legítima si aumenta la FACILIDAD PARA LA VIRTUD; FUERA DE ESO, NUNCA (León XIII, Libertas, 30).

GS. 26… Es necesario FACILITAR al hombre… el derecho… a la JUSTA LIBERTAD en materia religiosa.

Herejía: "Todo hombre es libre en profesar la religión que tuviere por verdadera” (Pío IX, Syllabus, Dz. 1715).

Herejía: “en cuestión de religión, nadie tiene otro juez que SU CONCIENCIA” (León XIII, Dz. 1867).

NO ES LÍCITO al Estado guardar una misma actitud ante varias religiones (León XIII, Dz. 1868) .

GS. 26… orden social: edificarlo sobre la justicia, vivificarlo por el amor…

AUDACIA Y LIGEREZA de católicos, que sueñan establecer "el reino de la justicia y del amor" (Pío X, Notre Charge, 34).

GS. 26… El Espíritu de Dios, que guía el curso de los tiempos y renueva la faz de la tierra, no es ajeno a esta evolución… “Yo soy el Señor y NO cambio” (Mal. 3, 6)

HEREJÍA: “la esencia divina evoluciona” (Vat. I, Dz. 1804).

Herejes modernistas: en su doctrina es capital la evolución (Pío X, Pasc., 25).

GS. 26… el fermento evangélico despierta en el hombre irrefrenable exigencia de dignidad…

CONCEPTO ERRÓNEO de dignidad humana; para justificar SUS SUEÑOS apelan al Evangelio (Pío X, Notre Charge, 7).

MEZCLADO CON ILUMINISMO, son ARRASTRADOS a un NUEVO evangelio, que creen el verdadero (Pío X, Notre Charge, 37).

GS. 28… Quienes sienten de modo distinto al nuestro en materia religiosa, deben ser objeto de amor… 

PERVERSIDAD de los herejes, decretamos bajo anatema: NADIE OSE FAVORECERLOS (III Concilio de Letrán, Dz. 401).

Predican amor a los hombres; la fuente del amor al prójimo es AMAR A DIOS Y A JESUCRISTO; todo otro amor es estéril (Pío X, Notre Charge, 22).

GS. 28… con quienes sienten de modo distinto en materia religiosa...establecer diálogo…

ERROR: “El método para convertir a los disidentes debe ser conversar amigablemente” (León XIII, Dz. 1974, 1975).

DE NINGÚN MODO los católicos pueden favorecer los“congresos ecuménicos” (Pío XI, Mort. Animos, 10).

GS. 28… caridad… distinguir entre el error y el hombre que yerra, quien conserva la dignidad aun desviado por ideas falsas en materia religiosa… 

La Iglesia NO APRUEBA la libertad que lleva al desprecio de las leyes santísimas de Dios (León XIII, Immortale Dei, 19).

NO ES LÍCITA la libertad de cultos (León XIII, Dz. 1932).

EL PRIMER DEBER de la caridad es NO TOLERAR OPINIONES ERRÓNEAS por sinceras que sean (Pío X, Notre Ch, 22).

GS. 29… todos los hombres… son redimidos por Cristo y disfrutan deidéntico destino…

No hay hombre por quien no padeciera Cristo, PERO NO A TODOS redimió su Pasión (Conc. de Quiersy, Dz. 319).

GS. 29… toda discriminación en los derechos fundamentales por razón de sexo debe ser eliminada…

EL VARÓN ES JEFE de la familia y cabeza de la mujer, la cual debe someterse y obedecerle (León XIII, Arcanum).

PRIMACÍA DEL VARÓN SOBRE LA MUJER; diligente sumisión de la mujer y rendida obediencia (Pío XI, Casti Connubii, 10)

GS. 29. La discriminación por motivos de sexo contradice al plan divino…

“Las casadas estén sujetas a sus maridos” (SAN PABLO, EF. 5, 22).

GS. 29… Las instituciones públicas... esfuércense al servicio de la dignidad humana…

El catolicismo es incompatible con opiniones que sientan, sin Dios, el dominio del hombre (León XIII, Dz. 1885).

Herejía: idea falsa de dignidad humana: adquirir conciencia fuerte, independiente, autónoma (Pío X, Notre Charge, 23).

GS. 29... respétense… los derechos del hombre…

Simulando piedad religiosa pero DESEOSOS DE NOVEDADES predican toda clase de libertades (Gregorio XVI, Mirari, 17).

GS. 29… las instituciones humanas deben responder cada vez más a las REALIDADES ESPIRITUALES…

Guardar la misma actitud ante las varias formas de religión NO ES LÍCITO a particulares ni a Estados (León XIII, Dz. 1868).

EXIGIBLE a gobernantes que la sociedad entera SE AJUSTE A PRINCIPIOS CRISTIANOS: leyes, educación (Pío XI, Quas, 33).

GS. 31… hay que procurar con suma diligencia una más amplia cultura espiritual…

Desdeñadas las santas tradiciones apostólicas, invocan doctrinas vanas, fútiles e inciertas (Pío X, Pasc. Dz. 2080).

Despreciando la filosofía cristiana ensalzan otras, antiguas, modernas, orientales, occidentales (Pío XII, Hum. Gen. 26).

Continua.

GS. 43. Los laicos su función con la luz de la sabiduría cristiana y la observancia de la doctrina del Magisterio...

Católicos y vida pública: OBEDECER A OBISPOS (León XIII, Imm. Dei, 23).

Los seglares obren en COMPLETA ARMONÍA CON LOS OBISPOS (León XIII, Sap. Christ., 19).

GE. 43… laicos… en caso de soluciones divergentes, a nadie está permitido reivindicar en exclusiva… la autoridad de la Iglesia…

Concordia de voluntades: se obtendrá fácilmente tomando como norma las prescripciones de la Sede Apostólica y la OBEDIENCIA A LOS OBISPOS (León XIII, Immort. Dei, 23).

GS. 43… los obispos… capacítense con afán para participar en el DIÁLOGO que hay que ENTABLAR CON EL MUNDO y con hombres de CUALQUIER OPINIÓN…

Perversidad de los herejes : decretamos BAJO ANATEMA que nadie ose favorecerlos (III Concilio de Letrán, Dz. 401).

Herejía: “El método para convertir a los disidentes debe ser conversar amigablemente” (León XIII, Dz. 1974, 1975).

Congresos “ecuménicos”: DE NINGÚN MODO pueden los católicos favorecerlos (Pío XI, Mortalium. Anim. 10).

GS. 43… la Iglesia: fragilidad de sus mensajeros… comprende cuánto le queda aún por madurar… exhorta a la purificación y renovación…

INJURIA: “es necesaria una regeneración para volver a la Iglesia a su incolumidad primitiva”, como si estuviera SUJETA A DEFECTO, IGNORANCIA O IMPERFECCIÓN (Gregorio XVI, Mirari vos, 6).

GS. 44… la Iglesia como REALIDAD SOCIAL…

... la Iglesia ¿nada más que “realidad social”? La Iglesia PRESIDE al género humano EN NOMBRE DE DIOS (León XIII, Inscr. Dei, 3).

Herejía: “pretenden los innovadores … que la Iglesia, divina,se haga cosa humana” (Gregorio XVI, Mirari, 6).

GS. 44… la Iglesia como... FERMENTO de la historia…

Herejía: la actual religión católica es el progresivo desarrollo del germen introducido por Cristo (Pío X, Pascendi, 33).

GS. 44… La adaptación de la predicación de la palabra revelada, ley de toda la evangelización… fomentar vivo intercambio entre la Iglesia y las diversas culturas…

Herejía: Cristo inició un movimiento religioso para adaptar a diversos tiempos y lugares” (Pío X, Lamentab., Dz. 2059).

Herejía: “Necesidad de adaptarse la Iglesia a las costumbres y tradiciones de los pueblos” (Pío X, Pascendi, Dz. 2083).

GS. 44… para aumentar este trato… la Iglesia necesita de quienes sean o no sean creyentes…

Dolorosa ligereza de “católicos” que sueñan con fundar la sociedad… con obreros de todas las religiones o sin religión, con o sin creencias (Pío X, Notre Charge, 34).

GS. 44… Es propio de TODO EL PUEBLO DE DIOS… valorar a la luz de la palabra divina…

Herejía: “El Magisterio nace de las conciencias individuales”(Pío X, Pascendi, 24).

Herejía: “La autoridad de la Iglesia debe usar formas democráticas” (Pío X, Pascendi, Dz. 2091).

GS. 44… ES PROPIO del PUEBLO DE DIOS INTERPRETAR, con ayuda del Espíritu Santo, la verdad revelada...

ERROR: “Ahora infunde el Espíritu Santo en los fieles más amplios carismas, y les conduce, sin intermedio de nadie, por cierto misterioso instinto” (León XIII, Dz. 1970).

GS. 44… ES PROPIO de pastores y TEÓLOGOS interpretar la verdad revelada…

El sagrado Magisterio debe ser para todo teólogo la norma próxima y universal de la verdad (Pío XII, Hum. Gen. 12).

Jesucristo confió la interpretación auténtica del depósito de la fe NO A LOS TEÓLOGOS sino sólo al Magisterio de la Iglesia (Pío XII, Hum. Generis, 15).

GS. 44…voces de nuestro tiempo… que la Verdad revelada pueda ser mejor entendida y expresada en forma más adecuada…

HEREJÍA: “introducir novedad de expresión que trastorne lo ya definido” (III Conc. Constantinopla, Dz. 293).

Herejía: “la teología sustituya antiguos conceptos por otros nuevos, para que con fórmulas aun opuestas exponga al modo humano las verdades divinas” (Pío XII, Hum. Gen., 9).

GRAN IMPRUDENCIA es abandonar nociones teológicas que se perfeccionaron durante siglos (Pío XII, Hum. Gen, 11).

GS. 44… La Iglesia SE ENRIQUECE con la evolución de la vida social… “SOCIEDAD EXTRAVIADA...” (León XIII, Annum Ingressi, 19).

MALES QUE AFLIGEN a la sociedad moderna (Pío XII, Summi Pont., 20).

DESORDEN ACTUAL de la sociedad (Pío XII, ‘Crisis, poder y civismo’, 10).

GS. 44… La Iglesia mediante la EVOLUCIÓN… conoce con mayor profundidad su constitución... se enriquece...

ES INJURIOSO decir que “la Iglesia está sujeta a defecto, o imperfección” (Gregorio XVI, Mirari Vos, 6).

HEREJES MODERNISTAS: en su doctrina es capital la evolución (Pío X, Pascendi, 25).

GS. 44… La Iglesia…ADAPTARLA... a nuestros tiempos…

Herejía: “Cristo inició un movimiento religioso, para adaptar a diversos tiempos” (Pío X, Lament., Dz. 2059).

GS. 44… La Iglesia confiesa que le han sido y le pueden ser todavía DE PROVECHO la oposición y aun la persecución de sus contrarios…

Defendamos la causa de Dios contra el enemigo (Gregorio XVI, Mirari, 3).

Los Papas conociendo al capital enemigo, tocando a batalla, amonestaron a príncipes y pueblos (León XIII, Hum. Gen., 4).

SOLEMNE PROTESTA contra las persecuciones en Rusia, Méjico y España (Pío XI, Divini Redempt., 5).

En el siguiente apartado (arts 46 al 52) trata de la "Dignidad del matrimonio y la familia", aunque más lógico sería titularlo "indignidad", visto que se daba el visto bueno a la escandalosa regulación de la natalidad, dejándola a voluntad de los esposos; ya no habrá, desde entonces, "hijos que Dios envíe" (ni por tanto familias numerosas)... sino solo los que "en conciencia" los cónyuges "planifiquen".  Es decir, vía abierta al trapicheo sexual, a no privarse, a la liberadora, moderna y flamante "vida sexual" entre cónyuges, lo llamen como lo llamen; las prevenciones teóricas y "de conciencia" que utiliza el "Concilio" solo sirven para disimular la crudeza del asunto.  El hecho venía motivado por los recientes descubrimientos científicos en materia de fertilidad (la famosa "píldora") que incitaba al libertinaje sexual entre esposos, contrariando la doctrina de la Iglesia que jamás concibió la legitimidad del acto sexual evitando conscientemente la reproducción. 

Otro motivo era tener en cuenta las "dificultades" para mantener una prole numerosa. Algo a que la Iglesia siempre respondió con la continencia entre esposos. Pero como los nuevos tiempos entendían que los cónyuges no debían privarse... así, algo inaudito, llegó a disculpar el "Concilio" ¡¡las pillerías anticonceptivas entre esposos para evitar aventuras extramatrimoniales... en caso de continencias forzosas y prolongadas (art. 51)!!  Por otra parte, el amor entre esposos (fin secundario del matrimonio) pasó a equipararse al fin primario que siempre fue la procreación... Lo que, en pura lógica, significa que podría ser causa de ruptura del vínculo la llegada del desamor o de otro nuevo amor... De ahí al divorcio habrá un simple paso... fenómeno éste que sucederá masivamente en los países católicos tradicionales poco después.

En fin, todo ello contrariaba la doctrina de la Iglesia sobre la materia que había plasmado Pío XI en su magistral 'Casti Connubii', encíclica suficientemente moderna para haber previsto y condenado de antemano todas las sinvergonzadas que se aprobaron, incluida la disculpa de "no poder atender tanta prole", que para Pío XI no pasaba de vulgar disculpa. Como escribí al inicio, el solo planteamiento de las nuevas tesis escandalizó a numerosos obispos durante el Concilio: Así, por ejemplo, decía el Cardenal Ruffini: “¡¡Prima los fines secundarios del matrimonio ¡¡aun a costa de evitar la procreación!!”  Cardenal Ottaviani: ¡Es inaudito que la Iglesia insinúe la posibilidad de dejar a los padres fijar el número de hijos!”  Y el español Mons. Muñoyerro: “¡¡No se habla del fin primario del matrimonio (la prole) y se recae en errores ya condenados!!” )

Continua.

GS. 31. Hay que facilitar al hombre condiciones que le permitan tener conciencia de SU PROPIA dignidad…

Dignidad altísima de HIJOS DE DIOS (León XIII, Dz. 1849).

ERROR, idea falsa de dignidad humana: “adquirir conciencia fuerte, independiente, autónoma” (Pío X, Notre Charge, 23).

GS. 32… Dios quiso salvar al mundo CONSTITUYENDO UN PUEBLO…

Dios quiso salvar al mundo ENVIANDO A SU HIJO (Jn, 3, 16) 32... la HISTORIA de la salvación…

... la DOCTRINA de la salvación (IV Conc. de Letrán, Dz. 428).

GS. 32… Esta ÍNDOLE COMUNITARIA... ...SE PERFECCIONA Y CONSUMA en la obra de Jesucristo…

... “LA IGLESIA... ... fue DIRECTAMENTE INSTITUIDA por Cristo (Pío X, Juram. Antimodernista, Dz. 2145).

GS. 32… El Verbo encarnado participó de la vida social humana. Asistió a las bodas de Caná, comió con… pecadores… vida social… vida diaria corriente… santificó vínculos humanos… vida de trabajador…

Para justificar sus SUEÑOS SOCIALES apelan al Evangelio interpretando a su modo, y lo que es más grave, a un Cristo DESFIGURADO Y DISMINUIDO (Pío X, Notre Charge, 7).

DEFORMAN el Evangelio… ELIMINAN la divinidad de Jesucristo (Pío X, Notre Charge, 38).

GS. 32… que la plenitud de la ley sea el amor…

LIGEREZA de católicos, QUE SUEÑAN "el reino de la justicia y del amor (Pío X, Notre Charge, 34).

GS. 32… en la Iglesia, TODOS, MIEMBROS UNOS DE OTROS, deben ayudarse MUTUAMENTE...

La Iglesia es, POR NATURALEZA, SOCIEDAD DESIGUAL: pastores y rebaño... JERARQUÍA DIVINAMENTE ESTABLECIDA (Pío X, Vehem. Nos).

En siguiente capítulo está dedicado a la "actividad humana en el mundo". 

Como barbaridades más reseñables está la del art. 33 "la Iglesia no siempre tiene respuesta adecuada a cada cuestión", así como la "legítima autonomía" de la realidad, del saber humano y de la ciencia. 

En definitiva, "elegante” manera de abandonar la Iglesia el mundo del saber y de la ciencia al ateísmo campante... solo débilmente frenada con la incompatibilidad de aquellas tesis que ignoren a “la fe” y “al Creador”. 

Obviamente se omite la condena a dichas tesis ateas o anticristianas que la Iglesia siempre consideró deber suyo hacer. Se nota el temor reverencial al qué diría el mundo moderno, científicos modernos y a no quedar por retrógados o ignorantes frente a ellos...  ¿...Pero, qué sucede con las tesis erróneas condenadas anteriormente por sólo el Magisterio? ¿Siguen, o no, vigentes? ¿En qué estado quedan? ¿Y qué hacer con la Filosofía cristiana, la tomista, que la Iglesia siempre veneró y defendió, y que servía como baluarte contra los embates de la falsa ciencia y de las herejías? 

Pero no solo eso: es que, según los innovadores hay que "deplorar" que se defienda aquel acervo de verdades filosóficas que fueron gloria de la Iglesia... En fin: toda la filosofía católico-tomista, al cubo de la basura, se sobreentiende. 

CAPÍTULO III

LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MUNDO

GS. 33... surgen entre los hombres muchas preguntas… la Iglesia… NO SIEMPRE TIENE A MANO RESPUESTA a cada cuestión…

La Iglesia es enseñada por el Espíritu Santo, que SIN CESAR LE SUGIERE TODA VERDAD (Gregorio XVI, Mirari Vos, 6).

ERROR: “No toca a la Iglesia… dar juicio sobre disciplinas humanas” (Pío X, Lamentabili, Dz. 2005).

ERROR: “la Iglesia no está bien enterada de las cosas actuales” (Pío XI, Casti Connubii, 39).

GS. 33… la Iglesia… desea unir la luz de la Revelación al SABER HUMANO para iluminar EL CAMINO RECIÉN EMPRENDIDO por la humanidad.

La Iglesia tiene el DEBER DE CONDENAR TODO ERROR, si así lo pide la integridad de la fe y salud de las almas. La sentencia contraria es totalmente errónea (Pío IX, Dz. 1676).

La Iglesia tiene el DERECHO Y DEBER DE PROSCRIBIR la ciencia de falso nombre [1 Tim. 6, 20], para que nadie se engañe por la vana falacia [Col. 2, 8] (Vat I. Dz. 1798).

GS. 34... el mensaje cristiano impone a LOS HOMBRES como deber la edificación del mundo…

No se edificará la ciudad SI LA IGLESIA NO PONE LOS CIMIENTOS Y DIRIGE los trabajos (Pío X, Notre Charge, 11).

GS. 35... La actividad humana, tal como procede del hombre, así también SE ORDENA AL HOMBRE… 

El catolicismo: INCOMPATIBLE con opiniones que sienten el dominio humano, sin contar con Dios (León XIII, Dz. 1885).

Herejía: “No se trabaja para la Iglesia, se trabaja para la humanidad" (Pío X, Notre Charge, 35).

GS. 35… el hombre… CON SU ACCIÓN… SE PERFECCIONA a sí mismo…

HEREJÍA: “aun sin la gracia divina puede el hombre vivir justamente por su libre albedrío” (Conc. Trento, Dz. 813).

GS. 36... autonomía de la realidad...;afirmar que la sociedad goza de PROPIAS LEYES Y VALORES es absolutamente legítimo... además, responde a la VOLUNTAD DEL CREADOR...

El catolicismo: INCOMPATIBLE con opiniones que sienten el dominio humano sin contar con Dios (León XIII, Dz. 1885).

LA EXIGENCIA DE OBEDIENCIA ABSOLUTA al Creador se extiende a TODAS las esferas de la vida (Pío XI, Mit Brenn. Sorge, 14).

GS. 36… la investigación en todo saber, realizada de modo auténticamente científico y según normas morales, NUNCA SERÁ CONTRARIA A LA FE…

... ¡¡ lo “contrario a la fe” debe condenarse!!: - OBLIGACIÓN DE TENER POR ERRORES las conclusiones de la ciencia reprobadas por la Iglesia (Vat. I, Dz. 1798).

- La Iglesia tiene el DERECHO Y DEBER DE PROSCRIBIR la ciencia de falso nombre; la vana falacia (Vat I. Dz. 1798)

GS. 36… deplorar actitudes que no comprenden bien el sentido de la LEGÍTIMA AUTONOMÍA DE LA CIENCIA…

Herejía: “La Sede Apostólica y las Congregaciones romanas impiden el libre progreso de la ciencia” (Syllabus, Dz. 1712).

TEMIENDO pasar por ignorantes de los progresos científicos procuran sustraerse al Magisterio (Pío XII, Hum. Gen., 6).

GS. 36… Si por autonomía de lo temporal entienden que la realidad creada es independiente de Dios y puede usarse sin referencia al Creador: falsedad…

... no solo llamarlas “falsas”, sino condenarlas:

- La Iglesia tiene el DERECHO Y DEBER DE PROSCRIBIR la ciencia de falso nombre; la vana falacia (Vat I. Dz. 1798).

- HEREJÍA: “las disciplinas opuestas a la Revelación NO pueden ser proscritas por la Iglesia” (Vat. I, Dz. 1817).

GS. 36… cuantos creen en DIOS, DE CUALQUIER RELIGIÓN, escuchan a Dios en el lenguaje de la creación...

EL PADRE, EL HIJO Y EL ESPÍRITU SANTO, EL SOLO DIOS de que hablamos, es el creador de todo (Inocencio III, contra los Valdenses, Dz. 421).

GS. 38… el Espíritu Santo... a todos libera, para que... se proyecten hacia las realidades futuras...

Herejía: “Ahora el Espíritu Santo... conduce, sin intermedio de nadie por cierto misterioso instinto” (León XIII, Dz. 1970).

GS. 39... la dignidad humana, la unión fraterna y la libertad… haberlos propagado por la tierra en el Espíritu del Señor, DE ACUERDO CON SU MANDATO…

CONCEPTO ERRÓNEO de dignidad humana; para justificar sus sueños apelan al Evangelio (Pío X, Notre Ch., 7).

Confusión seductora de las palabras libertad… fraternidad, sobre dignidad humana mal entendida (Pío X, Notre Ch., 34).

GS. 39… El reino está misteriosamente presente ya en nuestra tierra…

PERNICIOSO ERROR: “hacen, a medida de sus deseos, una Iglesia oculta y no visible” (León XIII, Satis Cognitum, 4).

Herejía: a su arbitrio, se forjan “una Iglesia latente e invisible” (Pío XII, Mystici Corporis, 30).

GS. 39…El reino… cuando venga el Señor consumará su perfección…

ES INJURIOSO decir que “la Iglesia está sujeta a defecto, o imperfección” (Gregorio XVI, Mirari Vos, 6).

Continua.

II PARTE

ALGUNOS PROBLEMAS MÁS URGENTES CAPÍTULO I

DIGNIDAD DEL MATRIMONIO Y DE LA FAMILIA

GS. 49… formar a los jóvenes sobre la dignidad, y EJERCICIO del amor conyugal…

Error de la educación sexual, estimando falsamente inmunizar a los jóvenes contra la concupiscencia, con una temeraria iniciación (Pío XI, Divini Ilius Mag., 49).

GS. 50… cónyuges… deber de transmitir la vida…DE COMÚN ACUERDO, FORMÁNDOSE UN JUICIO recto… DISCERNIENDO CIRCUNSTANCIAS…  ESTE JUICIO deben formarlo los esposos PERSONALMENTE…

Matrimonio: sus leyes no pueden estar sujetas al arbitrio de nadie NI A ACUERDO de los mismos cónyuges… La prole nace en virtud del pacto conyugal” (Pío XI, Cast Conn. 3).

Todo uso matrimonial que maliciosamente sin virtud procreativa: GRAVE DELITO (Pío XI, Casti Conn., 21).

PROHIBIDA toda maniobra preventiva a la vida del germen; sólo abstinencia (Pío XII, “A las comadronas católicas”, 1951)

GS. 50… los esposos cristianos siempre deben regirse por la CONCIENCIA, que ha de ajustarse a la ley divina…

Los cónyuges se conduzcan EN TODO conforme A LA LEY DE DIOS Y DE LA NATURALEZA (Pío XI, Casti Conn., 9).

GS. 50… los esposos… tienden a la PERFECCIÓN EN CRISTO al cumplir su misión procreadora…

...NO llamar "perfección" a lo que es obligación: La prole nace en el matrimonio EN VIRTUD DEL MISMO PACTO CONYUGAL (Pío XI, Casti Conn. 3).

FRASE ENÉRGICA del Cód. de D. Canónico: el FIN PRIMARIO del matrimonio es procrear (Pío XI, Casti Conn. 8)… mención muy especial a los que DE COMÚN ACUERDO, BIEN PONDERADO, ACEPTAN una prole más numerosa… Está TOTALMENTE FUERA DE LOS LÍMITES de la libertad la naturaleza del matrimonio… sus leyes NO PUEDEN ESTAR sujetas al acuerdo de los cónyuges (Pío XI, Casti Conn. 3).

GS. 50… El matrimonio no ha sido instituido solo para la procreación sino que… REQUIERE el AMOR MUTUO de los esposos…. 

INADMISIBLE: “los fines secundarios no están subordinados al fin primario sino equivalentes e independientes de él” (S.C.S. Officii, 1- IV-1944; Pío XII, Disc. Comadr. Catól., 1951).

El matrimonio NO TIENE como fin primario PERFECCIONAR a los esposos SINO LA PROCREACIÓN… Los otros fines le son SUBORDINADOS (Pío XII, Discurso a comadronas católicas, 1951).

GS. 50… que el amor mutuo de los esposos se manifieste, PROGRESE y VAYA MADURANDO….

Amor recto y verdadero HACIA EL FUTURO CÓNYUGE, buscando en el matrimonio aquellos fines para los cuales Dios lo ha instituido (Pío XI, Casti Conn, 44).

GS. 51… esposos… con frecuencia… en situaciones en que el número de hijos NO puede aumentarse… 

Aborreciendo la prole pretenden satisfacer su voluptuosidad sin ninguna carga... alegan como EXCUSA no poder admitir más hijos a causa de sus necesidades (Pío XI, Casti Conn. 20).

GS. 51… (cuando)...el número de hijos no puede aumentarse, el cultivo del AMOR FIEL y LA PLENA INTIMIDAD DE VIDA tienen sus DIFICULTADES para mantenerse. Cuando la intimidad conyugal se interrumpe, puede no raras veces CORRER RIESGOS LA FIDELIDAD…

La ley del matrimonio REPRIME la perversidad de la incontinencia (Pío XI, Casti Conn. 5).

El matrimonio NO se contrae para el deleite (Pío XI, Casti Conn. 13).

FALSO concepto de fidelidad: “en no pocos cónyuges es congénita una índole sexual, que NO puede saciarse en el matrimonio monogámico” (Pío XI, Casti Conn. 26).

GS. 52. La familia es escuela del más rico humanismo. Matrimonio...

su fin es engendrar y educar hijos PARA DIOS (Pío XI, Casti Conn. 30).

Padres… recta educación de sus hijos EN EL TEMOR DE DIOS (Pío XI, Divini Illius, 58).

GS. 52… debe asegurarse el cuidado de la madre en el hogar... SIN DEJAR por eso a un lado la LEGÍTIMA PROMOCIÓN SOCIAL de la mujer…

OPINAN que en preceptos de ley natural y divina hoy día se ha de ceder algo. No son sino EMISARIOS DE AQUEL INSIDIOSO ENEMIGO (Pío XI, Casti Conn. 17).

ERROR: “emancipación de la mujer”… CORRUPCIÓN de su dignidad de madre; trastorno de la sociedad familiar (Pío XI, Casti Conn. 27).

GS. 52… en la familia, distintas generaciones se ayudan para… lograr MAYOR SABIDURÍA Y ARMONIZAR DERECHOS… 

El auxilio mutuo en la sociedad doméstica ...

en orden a la formación y perfección del hombre interior, de modo que CREZCAN MÁS Y MÁS EN VIRTUD Y EN VERDADERA CARIDAD (Pío IX, Casti Conn., 9).

GS. 52… en la familia, distintas generaciones SE AYUDAN para… ARMONIZAR LOS DERECHOS de las personas…

El varón es el JEFE de la familia (León XIII, Arcanum, 8).

JERARQUÍA del amor, que abraza la PRIMACÍA DEL VARÓN sobre la mujer y los hijos (Pío XI, Casti Conn., 10).

GS. 52... ventajas adecuadas a los tiempos...ayudarán el SENTIDO CRISTIANO DE LOS FIELES, LA RECTA CONCIENCIA MORAL DE LOS HOMBRES y LAS PERSONAS versadas en ciencias sagradas...

Levanta su cabeza una DOCTRINA PERNICIOSÍSIMA que FURTIVAMENTE introduce en la Iglesia a los laicos como elementos de progreso (Pío X, Pascendi, Dz. 2095).

Herejía: “la Iglesia NO está bien enterada de las cosas actuales”(Pío XI, Casti Conn., 39).

GS. 52… Los científicos… sociólogos y psicólogos pueden contribuir al bien del matrimonio y a la paz de las conciencias SI… ACLARAN… las CIRCUNSTANCIAS FAVORABLES a la honesta ordenación de la procreación humana.

“Científico”... en realidad, muchas veces, barniz de ciencia, para insinuar fácilmente errores (Pío IX, Casti Conn. 16).

Herejía: “la Iglesia NO está bien enterada de las cosas actuales” (Pío XI, Casti Conn., 39).

Pretenden auxiliar a los esposos, hablándoles de materias fisiológicas para que aprendan MÁS BIEN A PECAR con refinamiento que a vivir castamente (Pío XI, Casti Conn, 41).

Compartir esta página